Curiosa forma en la que conocí este peculiar lugar. El mes de Febrero ha sido duro en cuanto a lluvias y nieves y parece ser que numerosos pueblos han quedado incomunicados. Anunciaban en los telediarios que la autopista A-67 que une Cantabria con Palencia estaba cortada. Población más afectada: Arenas de Iguña. Mi evidente curiosidad por conocer sitios nuevos me llevó a teclear en Google tan singular nombre y cuando ví las fotos de este sitio, me encantaron. ” Tengo que ir!” , pensé.
Desde Torrelavega debemos seguir la N-611. Construido sobre un cerro, es difícil no verlo. Su nombre, en realidad, es la iglesia de San Jorge pero se le dió ese sobrenombre por su parecido con la construcción ateniense. La verdad que me hubiese gustado sacar una foto con “trailera” junto a él pero esto fue lo máximo que nos pudimos acercar debido a una portilla que impedía el paso a vehículos.
Aprovechamos para comer algo antes de empezar nuestra visita cultural. ¡Pero qué frio hacía ! ¡Cómo engaña ver un día soleado !.
Teniendo en cuenta mi debilidad por la Historia y, sobre todo, por las civilizaciones clásicas, esta visita ocupará un lugar especial dentro de mis “lugares preferidos”. Y es que este tipo de arquitectura te traslada, quieras o no, siglos atrás en el tiempo.
Construido en 1890 como capilla-panteón por deseo de los duques de Santo Mauro sobre las ruinas de una ermita medieval fue ,posteriormente, donado al pueblo como iglesia parroquial.
Como se ve, la carretera está muy cerca…
Exploramos el edificio en todos sus ángulos…
40 columnas lo flanquean…
Las hojas de acanto propias del estilo corintio..Aquí no falta detalle…
No es el mármol de Carrara ( y menos mal que no resbala tanto ) pero su gran parecido evoca mi viaje a la acrópolis años atrás..trayéndome muy buenos recuerdos.
Y junto a esta belleza cántabra otra no menos importante: el Palacio de los Hornillos ( que algunos reconocerán por ser la casona donde Alejandro Amenábar grabó la película “Los otros” protagonizada por Nicole Kidman).
Su estilo está basado en la arquitectura rústica medieval inglesa y fue mandada construir para el duque de Santo Mauro, jefe de palacio de Alfonso XIII, por el arquitecto inglés Ralph Selden entre 1897 y 1904.
Erróneamente pensé que sería más difícil poder fotografiarla pero , todo lo contrario, está perfectamente a la vista. El sentido de la intimidad está anulado, pese a un cartel que dice “No pasar. Propiedad privada”. Destaca su majestuosidad y ostentosidad en una extensa área dedicada a jardines.
Una señora que paseaba por allí nos comenta que es fácil encontrarse con gente de la realeza y del corazón paseando por los alrededores del palacio en verano, sobre todo. Nos pone el ejemplo de Nati Abascal y algún miembro de la familia Hohenlohe…Nosotros no vimos a nadie….
Le explicamos la forma en la que conocimos el sitio y nos dice que la nieve “ha puesto a Arenas en el mapa”. A veces acontecimientos desfavorables no traen tan malas consecuencias…
La verdad es que están ambos edificios uno al lado del otro….Hemos matado dos pájaros de un tiro en esta visita.
Vistas del Palacio de los Hornillos desde ” el Partenón”….
Nos quedan unos cuantos kilómetros de vuelta y decidimos hacerlos por la vía rápida, muy a nuestro pesar, pero no pudimos salir por la mañana tan pronto como quisimos. De vuelta se levanta un viento horrible y la sensación térmica es aún más baja. Paramos en un área de servicio a tomar algo para calentar un poquito y proseguir.
Llegamos a casa a casa justo con el ocaso…..
Espero que os hayan gustado estas curiosidades de nuestra vecina Cantabria. V´SSSSS.
Para ver ruta aquí.