"Blanca Navidad" a la italiana: ¿Racismo o coherencia? | Al otro lado del Atlántico - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Miguel Ángel Rodríguez Caveda

Al otro lado del Atlántico

“Blanca Navidad” a la italiana: ¿Racismo o coherencia?

Los vecinos de la pequeña localidad de Coccaglio, un pueblo de poco más de siete mil habitantes situado al norte de Italia, han dado un paso adelante contra la inmigración ilegal en su municipio. En el lugar residen unos 1500 inmigrantes, de los cuales un alto porcentaje –cerca de la mitad- no tiene los documentos en regla y por tanto vive de espaldas a la legalidad. Para poner freno al crecimiento de este tipo de habitantes se ha iniciado una operación denominada Blanca Navidad, que pretende expulsar a todas aquellas personas que no legalicen su situación antes del 25 de diciembre. Y, por supuesto, la medida ha levantado una considerable polémica.

Vaya por delante que el nombre de la operación es a todas luces xenófobo, por la obvia alusión que hace al color de la piel (los inmigrantes de esa zona proceden mayoritariamente de Albania y Marruecos). Aunque traten de disfrazarlo bajo el título de aquel famoso tema musical de Irving Berlin que popularizara Bing Crosby, la metáfora no requiere explicación por su fácil asociación de ideas. Sin embargo, éste es uno de esos casos en los que hay que invocar al sentido común y a la coherencia, tratando de no caer en la siempre tentadora demagogia. Sólo así podemos hacernos un retrato mental adecuado y verdadero del caso que nos ocupa.

Se ha dicho que el Ayuntamiento de Coccaglio es racista. Y hay quien ha afirmado públicamente que su alcalde es nazi (los partidos en coalición en el poder son la Liga del Norte, de extrema derecha, y el Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi). Evidentemente en el mundo actual un proceso de este tipo puede llegar a ser altamente impopular y los comentarios de este calibre eran, sin duda, esperados. No obstante, si uno se fija únicamente en los hechos, la realidad puede no parecernos tan injusta.

El gobierno de la localidad (cuya medida será posiblemente imitada en otras muchas municipalidades cercanas) no está expulsando a los inmigrantes por el hecho de serlo. La disposición afecta únicamente a aquellos que incumplen la ley. No incumbe a los extranjeros –más de la mitad- que sí la cumplen y viven con arreglo a lo que en ella se dispone. Por lo que la iniciativa podría ser tachada de “poco humanitaria” (no discutiremos eso), pero no de “xenófoba”. Si un ladrón roba, se le mete en la cárcel sin importar el color de su piel. Y por ello hay quienes argumentan –no sin razón- que las leyes están para cumplirlas, y el que no lo haga simplemente no tiene cabida en la sociedad.

Obviamente hay casos de todo tipo y es irracional generalizarlos. Pero lo que está claro es que hay que buscar una solución. La ley se escribe para ser respetada. Y cuando llega un momento en que su aplicación no responde a las necesidades de las personas, debe ser modificada acordemente. Es decir: o se cumple, o se cambia. Lo que no es aceptable es que sea escrita para que luego se le pase por encima.

www.miguelangelrodriguez.net

Sobre el autor

El periodista asturiano Miguel Ángel Rodríguez Caveda analiza la actualidad de España vista desde Estados Unidos


noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30