Prudencia ante la reforma migratoria | Al otro lado del Atlántico - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Miguel Ángel Rodríguez Caveda

Al otro lado del Atlántico

Prudencia ante la reforma migratoria

El principio de acuerdo entre un grupo de cuatro demócratas y cuatro republicanos en el Senado de EEUU para iniciar el proceso legislativo hacia una reforma migratoria ha acaparado titulares. Algunos, muy desafortunados por su falta de precisión. Muchos medios de comunicación han presentado la noticia como si Estados Unidos fuese a legalizar a 11 millones de inmigrantes ilegales. Cuando en realidad lo único que se ha acordado hasta el momento es que es necesario modernizar el sistema. Nada más.

El Senado estadounidense pinta más en la vida política norteamericana que el Senado español en la nuestra –tampoco es difícil-, pero lo cierto es que muchos de los procesos que aprueban los senadores son rechazados en la Cámara de Representantes por los congresistas. Y en un tema como la inmigración, con más razón. Por tanto, es de ilusos lanzar las campanas al vuelo. Al menos, no todavía.

Los republicanos no quieren ni oír hablar de “amnistía” porque va en contra de todo aquello en lo que creen. Lo verían como si su país premiase a aquellos que han infringido las normas, por lo que la reforma tendrá reglas, muchas reglas. De modo que, quien quiera acogerse a ella, deberá ganarse ser un ciudadano estadounidense de pleno derecho.

Entre las primeras normas está pagar una multa por haber entrado de forma ilegal, aprender inglés y conocer parte de la cultura e historia de la nación, pagar todos los impuestos adeudados desde que se entró en el país y por supuesto no tener antecedentes penales.

Antes de esto, sin embargo, los dos grandes partidos coinciden en la necesidad de reforzar la seguridad. No solamente en el sentido más “físico” de la palabra (reforzar y ampliar medidas de seguridad fronterizas) sino también a nivel de visados, permisos de trabajo, etc. Sin este refuerzo, nada podrá iniciarse con garantías. Pero lo cierto es que los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en la sombra en Estados Unidos tienen ante sí la posibilidad de una reforma que, de hacerse realidad, sería la más importante desde la de Ronald Reagan en 1986, cuando se legalizó a tres millones de personas.

El punto de partida es bueno. Entre los impulsores del lado republicano hay personajes de la vieja guardia como John McCain y jóvenes hispanos en alza como Marco Rubio, lo cual puede facilitar el apoyo de gran parte de sus congresistas y votantes. Por el lado demócrata no habrá trabas, puesto que reformar la política migratoria es la promesa de su líder desde las elecciones de 2008. Esta primavera veremos cómo ha sido el camino de la propuesta por el Senado, y cómo llega realmente a la Cámara.

www.miguelangelrodriguez.net

Sobre el autor

El periodista asturiano Miguel Ángel Rodríguez Caveda analiza la actualidad de España vista desde Estados Unidos


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031