Cuando el periodismo no está a la altura | Al otro lado del Atlántico - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Miguel Ángel Rodríguez Caveda

Al otro lado del Atlántico

Cuando el periodismo no está a la altura

El terrible atentado del pasado viernes en París debería servirnos, entre otras muchas cosas, para analizar el papel de los medios de comunicación ante este tipo de masacres. La labor de algunos medios españoles fue cuanto menos criticable. Y, la verdad, tratándose de un país con un pasado como el nuestro, parece mentira que todavía no estemos a la altura de cubrir un suceso tan tristemente familiar para nosotros como lo es un ataque terrorista.

Los medios de comunicación deben tener una vocación de servicio público, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad social. Más si cabe en el ámbito antiterrorista. Hace años que no se informa de operaciones en marcha, y se difunden las fotografías de sospechosos para agilizar la colaboración ciudadana. Pero todavía se cometen muchos errores por la búsqueda de inmediatez, de la primicia, de ser los primeros en informar. Este prestigio de ser el más rápido se puede venir abajo en un segundo si la información que se ofrece es de dudosa credibilidad, se basa en rumores o es directamente falsa, por lo que extremar la precaución a la hora de informar debería ser lo más importante. Y más en estos casos.

Los medios televisivos españoles no supieron –o no quisieron- reaccionar al ataque de París. La programación de las distintas cadenas se mantuvo invariable, a excepción del Canal 24h de TVE y de 13TV. Incluso algunos programas se disculparon a través de las redes sociales por esa circunstancia… Pero sin cambiar el plan establecido. El prime time es mucho prime time y los anunciantes mandan. El sábado intentaron arreglarlo con ediciones especiales, pero de escaso nivel intelectual. Gran despliegue, sí. Pero nivel –con excepciones- poco, ya que las cadenas insisten en invitar a los mismos tertulianos de manera recurrente, sea cual sea el tema a tratar.

Por otro lado, debemos recordar que se han ofrecido informaciones falsas como si fueran verdaderas, algo que es inexcusable. Una cadena nacional llegó a mostrar una imagen de un supuesto terrorista que en realidad no era más que un montaje; en otro medio se comunicó el fallecimiento de dos ciudadanos españoles que estaban estupefactos viendo en directo cómo se informaba de su propia muerte; se llegó a informar que la Torre Eiffel se apagó por los atentados, cuando en realidad es una costumbre parisina; y se afirmó que edificios como el Empire State habían puesto los colores de la bandera francesa en su iluminación en honor de las víctimas, cuando esa imagen pertenecía a un día anterior. También hemos visto fotografías del concierto de Eagles en la sala Bataclan, supuestamente minutos antes de la masacre… cuando en realidad era una foto de un concierto en Dublín. Es más: uno de nuestros más destacados diarios digitales llegó a ilustrar la noticia del ataque al Bataclan con imágenes de un atentado pasado en Bangkok…

Todos somos humanos. Todos podemos fallar. Y más en una situación tan dramática y tensa, donde las noticias vuelan. Pero es precisamente por ello por lo que, antes de informar, toda precaución es poca.

Somos periodistas. No lo olvidemos. Que ser los primeros no nos haga dejar de lado nuestro deber, que es ofrecer información veraz, con responsabilidad y siempre en busca del bien común. Lo primero es estar a la altura de aquello sobre lo que informamos. Si el trabajo se hace bien, la audiencia llega después.

 

@rodriguezcaveda
www.miguelangelrodriguez.net

Sobre el autor

El periodista asturiano Miguel Ángel Rodríguez Caveda analiza la actualidad de España vista desde Estados Unidos


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30