>

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Asturianos por el Mundo

Con esa lengua afilada que le caracteriza, Arturo Pérez-Reverte desarmó en su último artículo el espíritu del serial ‘Españoles por el mundo’. Su argumentos bien pueden utilizarse para ‘Asturianos por el mundo’, ‘Madrileños por el mundo’ o ‘Andaluces por el mundo’. ¡Cuántos españoles por el mundo, redios! Ni que se viviera mal aquí… Ahí está precisamente el meollo de la cuestión. Reverte echaba de menos con su dinamita verbal casas feas, gente fea, edades feas, historias feas. Y hacía un canto a esos otros españoles por el mundo con vidas mundanas, que son tan españoles como los que están saliendo en la foto y quizá, en cuestiones numéricas, les avasallan.

Las teles saldrán a la palestra defendiendo su derecho de contar historias con gancho, de transmitir ‘sueños americanos’, de poner los dientes largos al personal, de hacer que muchos se replanteen si merece la pena coger todos los días el Alsa a Oviedo, o si será mejor coger el avión rumbo a Bruselas, Riga, Bangkok, Helsinki o Washington. ¿A hacer qué?, es la primera y gran pregunta. Y añado yo: ¿Con qué sueldo? ¿Con qué amistades? ¿Con qué familia? ¿Con qué tiempo? ¿Cuánto tiempo? ¿Con qué hilo conductor de la trayectoria personal de cada cual?

Es enriquecedor viajar. Y es enriquecedor vivir fuera de Gijón una temporada de tu vida. Yo estuve fuera diez suculentos años, de los 18 a los 28. Pero luego, al final, en muchos sitios no serías sino un extranjero que cae bien, sin resortes, sin entorno real y, lo más grave, sin raíz. Yo me quedo. Pero viajo todo lo que puedo. Fui español por España diez años y luego volví. Por nada sería español por el mundo de por vida. Sólo si no tuviera ninguna bala más en la recámara. Sólo si me convirtiera en una leyenda urbana más y no me quedara otra. El programa está bien y es muy didáctico (más por los sitios que muestra que por las historias personales), pero que no nos lo adornen tanto: irte de tu país, salvo contadas excepciones, es un drama de difícil retorno. Y en Gijón, además, se vive como dios.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930