>

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Anatomía de un instante

De noche, espatarrao en el sofá, contemplo la entrevista a Javier Cercas en el programa ‘Nostromo’. A Ignacio Vidal-Folch, el presentador, se le ve la suela de un zapato, teñida de polvo blanco, en un extraño escorzo de piernas que invita a pensar en una caída innoble de un momento a otro. Cercas está cómodo, sonríe mucho y habla de su ‘Anatomía de un instante’ con aparente sinceridad. Confiesa que partió de una pregunta sobre le 23-F que, 400 y pico páginas después, no pudo responder. Pero se muestra orgulloso de haber desnudado los hechos y soltarlos, como en fascículos, para dejar claro que todas las ausencias respecto a lo dicho a lo largo de 30 años pertenecen exclusivamente  al terreno del murmullo, al chascarrillo, al cotilleo nacional.

Lo cierto es que ‘Anatomía de un instante’ no descubre nada, no aporta nada nuevo sobre el golpe del 23-F. Enumera, por capítulos, el proceder de los implicados, marea la perdiz por activa y por pasiva y deja abiertos los interrogantes, si bien destierra cualquier asomo de duda sobre el proceder del Rey. Destacaría del libro dos cosas: una, que en los convulsos meses previos al golpe, cuando todo el mundo maquina contra Suárez y flota en el ambiente la idea de un gobierno de concentración (de ‘salvación’) con presencia de militares (o sea, de Armada) el PSOE no pone pegas a esta salida en una reunión celebrada al efecto. Así lo cuenta Cercas. Y resulta más que sorprendente.

La otra gran aportación es el retrato de Suárez, a quien el autor baja a la tierra y trata con frío bisturí: cuenta sus luces y sus sombras, su grandísima habilidad en la fase de autoliquidación del régimen franquista y su pasmosa inoperancia cuando llegó la hora de gobernar; su ramplona carrera de abogado, sus indecentes peloteos a las autoridades franquistas hasta llegar a ser nombrado secretario general del movimiento, la brillante gestión de la Transición, apaciguando cada dos por tres a franquistas y militares, y el desmoronamiento final. Eso está bien descrito, bien contado y mejor rematado, con Suárez ya aquejado de Alzheimer, paseando por su jardín, el 17 de julio de 2008, con el Rey a su lado, cogiéndole cariñosamente por el hombro.

El 23-F es un temazo y Cercas lo ha sabido explotar. Dijo en la tele que ese día “acabo la guerra civil”. Bonita y efectista frase con un punto de verdad. En cuando al instante, al golpe, al todo el mundo al suelo; quiso Cercas meterse en la piel de Suárez, Carrillo y Guitérrez Mellado, destripar sus razones para no tumbarse, para quedarse firmes, para hacer frente a los chiflaos que tenían enfrente. Ese minuto de gloria para la posteridad obsesiona al autor, pero claro está que no es quien para dar las claves de esos tres comportamientos. Piensa por ellos y dispara en varios sentidos: el del deber, el del oportunismo, el de la intuición; el remate glorioso a la carrera profesional de cada cual. Este debate ‘sin pruebas’ da para muchas horas, pero quizá para llegar al final a ninguna parte. Siquiera concluir que el verdadero y único héroe de aquella noche fue el Rey y los mayores cobardes, los españoles. Nadie salió de su casa hasta que el golpe estuvo desactivado. Y eso con la que había caído durante 40 años. Qué vergüenza.

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930