Charles Lindbergh | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Charles Lindbergh

El 20 de mayo de 1927 Charles Lindbergh se convirtió en el primer piloto en sobrevolar el Océano Atlántico sin escalas al partir de Nueva York a bordo del ‘Spirit of St Luis’ y llegar a París 33 horas después. La hazaña de este norteamericano hijo de emigrantes suecos (Detroit, 1902; Maui, 1974) le convirtió en el personaje más popular de la época en su país, además de reportarle los 25.000 dólares ofrecidos por un millonario a quien hiciera la gesta aeronáutica. En 1932, el secuestro de su hijo de 19 meses atrajo la atención mundial. Al final sería hallado muerto cerca de su casa, un episodio recogido en la última película de Clint Eastwood (‘J. Edgar’), sobre el fundador del FBI. En 1935 Lindbergh se traslada a Europa con su familia, profundiza en el conocimiento de la industria aeronáutica y realiza visitas a la Alemania de Hitler, donde es condecorado. A su vuelta a Estados Unidos, en 1939, comienza a dar conferencias por todo el país en las que defiende el aislacionismo respecto a la Segunda Guerra Mundial, muestra su abierta afinidad con el nazismo y tacha al pueblo judío como ‘un peligro’ para los americanos. Apoyado en su popularidad, amaga con disputarle la Presidencia a Frankin D. Roosevelt en 1940. Sin embargo, al final, no da el paso.

En ‘La conjura contra América’, Lindbergh sí da el paso, gana las elecciones a Roosevelt y se instala en la Casa Blanca. Philip Roth imagina cómo podía haber sido entonces la historia de EE UU desde el punto de vista de una familia judía que sufre en sus carnes el creciente antisemitismo que se va imponiendo en la sociedad americana. El libro no tiene desperdicio. Hay en él una trama política en un contexto de guerra mundial. Pero también hay una mirada infantil a la vida muy bien llevada. La visión del niño sobre lo que está pasando está perfectamente desarrollada. Y sus aventuras de niño son una auténtica joya: el sufrimiento al quedarse encerrado en un baño, la afición a perseguir por la calle a personajes anónimos o la travesura de robarle la ropa a un vecino. Sorprende el libro por su audacia, por lo cercano que estuvo (según nos lo pinta el autor) a ser una biografía real en todos sus aspectos, además del interés consustancial del personaje de Charles Lindbergh. No le cabe al protagonista de esta historia el beneficio de la duda, pues en sus discursos reales a la población hizo mención a las atrocidades que se estaban cometiendo en Alemania con los judíos, decía que eso era indefendible, pero a renglón seguido esto no le impedía apoyar a Hitler e incluso sugerir pactos entre Estados Unidos y el Tercer Reich.

El libro de Roth bien podía alimentar la imaginación de otros ‘Qué hubiera ocurrido si…’. Fabular por ejemplo sobre el devenir de España en caso de haber entrado en la Segunda Guerra Mundial aliada con Alemania. Qué hubiera ocurrido si en vez de darle largas a Hitler, Franco se hubiera entregado a sus deseos en aquella histórica conferencia de Hendaya. Quizás el país habría quedado aún más destrozado si cabe que después de la guerra civil, pero quizás también el franquismo no hubiera sobrevivido más allá de 1945. Los aliados habrían llegado a la Puerta del Sol y…..

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30