Ken Follett-ín | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Ken Follett-ín

La denominación ‘best-seller’ bien podría aplicarse al ‘Quijote’ o a ‘Crimen y castigo’, pues imagino que figurarán en los rankings de los libros más vendidos de la historia. Pero no. Cuando decimos de un libro que es “el típico best-seller” nos referimos más bien a que es muy entretenido, de lectura fácil y con poco fondo. Y ahí y sólo ahí es donde puede encuadrarse el señor Ken Follett, gran amante de España y de nuestra historia y un entretenido contador de historias huecas en su tocho ‘La caída de los gigantes’, al que ha seguido una segunda parte, y falta una tercera, para completar un hueco retrato del siglo XX. ¿Y por qué hueco? Pues, sencillamente, porque después de leerte 1.020 páginas sobre la Primera Guerra Mundial, no parece muy meritorio por su parte que asistas al desenlace de las historias entretejidas en su obra con la más absoluta indiferencia, importándote un bledo quién se casa con quién o quién se muere en combate o quién sobrevive a las bombas.

Contaba Follett en una entrevista concedida a El Semanal hace pocos meses cómo tenía a su cargo una docena de currantes (imagino que la mayoría historiadores) para documentarle los entresijos de cada contexto histórico, con objeto de tener planteado el marco a partir del cual él te enreda con la historia del conde que se enrolla con el ama de llaves en Inglaterra, la del ayudante del presidente de Estados Unidos que se enamora de una joven rusa, la del moscovita que pasa del hambre a la opulencia al secundar la irrupción de Lenin o la del diplomático alemán enamorado de la hermana del conde inglés que lucha por la igualdad de las mujeres, aún sin derecho a voto. Todo ello a priori muy interesante, con el beneficio para el lector de realizar un repaso de las claves de la gran gueera de 1914 a 1918. Sin embargo, cuando llegas al final, no puedes más que experimentar decepción. No hay alma en el libro. Mi big broder está leyendo el segundo tocho, ‘El invierno del mundo’, y, pese a tener como trasfondo la Segunda Guerra Mundial, el gran temazo de todo paisano que se precie, tampoco está sintiendo ni frío ni calor, sino todo lo contrario: indiferencia.

La pena de todo esto es que las montañas de ejemplares que más se consumen en las librerías son esas precisamente, las de los ‘best-sellers’ que llegan con poderosas campañas de promoción a sus espaldas o las de los premios planeta dados a dedo a alguien con nombre, escriba lo que escriba. He leído prestado el libro de Follett, cuya fama debería dividirse por diez. Y jamás volveré a leer un planeta (el último fue ‘Lituma en los Andes’, a buen seguro el peor libro de Vargas Llosa), ni mucho menos comprarlo. Sabiendo cómo se dan, siempre que llega el día de la entrega, peleo en el periódico para que se recoja la noticia en un breve, en lugar de a página entera. Pero no lo he conseguido aún. Ni en Follett ni en los planeta hay literatura. Y resultan ser los reyes de las librerías.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031