La RAE traga con todo | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

La RAE traga con todo

Decía hace unos días Faustino F. Álvarez, en su artículo en EL COMERCIO, que la Real Academia Española de la Lengua, en su nueva etapa, “deja que el pueblo invente palabras prodigiosas o cometa faltas ortográficas y, después, respectivamente, las bautiza o les levanta la excomunión, y las incluye en el diccionario puesto que el castellano, desde el Mio Cid y Berceo, lo amasa el pueblo”. No abunda nuestro brillante columnista en esta cuestión, pero me atrevo a intuir que Faustino no estaría de acuerdo con que la RAE recogiese los términos cocreta, almóndiga o pedriata simplemente porque así se refieran algunos a las croquetas, las albóndigas y los pediatras. De la misma manera, entiendo que Faustino criticaría todos esos añadidos que ha ido consintiendo la RAE al significado de términos mal utilizados con insistencia, en muchos casos desde los propios medios de comunicación, que son los que deberían sentar cátedra en la custodia del buen uso del castellano. Pongo algunos ejemplos por su mal uso diario, consentido ya por la bula papal de la real academia.

Hablan algunos del ‘punto álgido’ como el momento culminante de un partido de fútbol o una ceremonia social, cuando álgido quiere decir gélido, helado. Hablan otros de una cuestión ‘a nivel’ nacional o regional cuando el nivel siempre ha sido vertical, nunca horizontal. El nivel de un río, de un embalse, etc… Dice la mayoría que determinada persona pasó desapercibida en determinada situación, cuando desapercibido es “no ir apercibido de” paraguas cuando empezó a llover. La lluvia me pilló desapercibido estaría bien dicho. En cambio, Pedrito pasó inadvertido en tal partido o reunión. Decimos muchas veces que Fulanito ostenta e incluso detenta un cargo sin saber que lo primero significa ejercer un cargo con ostentación y lo segundo ejercerlo ilegalmente.

A veces vamos a un ‘evento’ como si tal cosa, como si fuera lo más normal del mundo adivinar el futuro, pues evento significa en realidad hecho imprevisto. Y los políticos, esos semovientes que nos chupan la sangre poco a poco, hablan de irregularidades, trapisondas o errores como algo ‘puntual’, cuando sólo se es puntual cuando se llega a la hora. Esos hechos puntuales de los políticos son (bien dicho) ocasionales, concretos, atípicos o esporádicos. No obstante, dado el jaez de los titulares del ejemplo quizá sólo sean puntuales para cobrar y los hechos puntuales de los que se excusan quizá sean más frecuentes de lo que dicen. Animemos pues a la RAE a levantar una muralla bien gruesa frente a los malos usos del castellano dejando una pequeña puerta, con centinela y puente levadizo, para dejar pasar sólo aquello con fundamento (por ej. castellanizar bungalow y aceptar bungaló, lo cual todavía no han hecho). Entretanto, desterremos los puntos álgidos de nuestras vidas. No nos vayamos a coger un catarro o a quedar como un langostino pescanova.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728