A hostias en el Everest | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

A hostias en el Everest

Simone Moro y Ueli Streck son dos famosos alpinistas. Jonathan Griffith es, al parecer, un conocido fotógrafo inglés. Los tres acaban de abandonar el Everest por la puerta de atrás, diríamos que acojonaditos por el repentino ataque de furia de los sherpas, esos sufridos sujetos anónimos que portean el equipaje, preparan las cordadas, cocinan, limpian y suben las botellas de oxígeno casi hasta la cima para que los señoritos escaladores coronen la cima más alta del mundo y se hagan la foto conmemorativa. Mientras unos alcanzan la gloria, sus asistentes suben y bajan una y otra vez, jugándose la vida, para ganar en un año de serviciales atenciones hasta los  8.848 metros de altura unos insignificantes 2.500 dólares.

A Moro, Streck y Griffith se les debió de olvidar en esta expedición acercarse hasta el templo del Swayambhunat (promontorio de Katmandú que, traducido, se llama “surgido de sí mismo”) para pedirle al lama tibetano lo que allí llaman una adivinación, o sea, una previsión acerca de cómo les irá la subida. “Os van a escorrer a hostias”, debería haberles dicho el adivinador. Y ellos seguramente no hubieran dado crédito a sus presagios orientados normalmente a tormentas, vendavales y males de altura. No fueron a ver al lama. Y cometieron una presunta irregularidad con los sherpas cuando, llegados al campo III (7.200 metros) , atravesaron el cordaje que éstos estaban fijando para los señores escaladores. Los sherpas les recriminaron este gesto e incluso denunciaron que al pasar por ahí habían desplazado un bloque de hielo que había herido a un compañero. Ellos negaron que hubiera ocurrido tal cosa. El ambiente se tensó y al regresar todos al campamento II (6.500) decenas de sherpas se abalanzaron sobre los tres afamados protagonistas de esta historia, que recibieron patadas, puñetazos e incluso algún corte.

¿Tenían razón los sherpas en agarrar semejante cabreo o pagaron con los tres protagonistas de esta historia sesenta años de esclavitud? Quizá dé igual la respuesta. Lo que destapa esta singular reyerta es la farsa que marca el guión diario del Everest, adonde se organizan cada día más y más expediciones comerciales en las que sólo falta un helicóptero que suba a la mismísima cima al sufrido montañero, ese millonario de Ohio ávido de “aventuras” que pueda allanar con una buena chequera. En el Everest hay montañeros de verdad, montañeros de medio pelo y turistas. Pero las tres categorías recurren a los sherpas para que les suban el ajuar, lo cual prostituye sus hazañas hasta el punto de hacer de ellas algo vergonzante.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031