Messner, el dios de las montañas | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Messner, el dios de las montañas

Él fue el primero. En 1988, Reinhold Messner coronó su último ochomil y se convirtió en el primer humano en alcanzar las catorce cimas más altas de la Tierra. Le seguía de cerca el polaco Kukuczka, pero no le llegó a pillar. Así que es a Messner, con dni italiano y lenguaje germano, a quien corresponde ese majestuoso trono. Él fue el primero en alcanzar los cielos del Nanga Parbat, Manaslu, Gasherbrum I, Everest, K-2, Shisha Pangma, Kangchenjunga, Gasherbrum II, Broad Peak, Cho Oyu, Dhaulagiri, Annapurna, Makalu y Lhotse. Tardó 18 años en la gesta. Luego le siguió Kukuczka (que hizo la machada en 9 años y diez meses, un récord no superado) y la nómina la engrosan hoy 28 montañeros de todo el mundo; tres de ellos españoles: Juanito Oiarzábal, Alberto Iñurrategui y Edurne Pasaban. 

 Messner ha sido el gran protagonista del arranque de las Jornadas de la Montaña celebradas estos días en el Teatro Jovellanos, en las que estuvo el kazajo Denis Urubko, otro gran personaje de la nómina referida. Un documental sobre su vida abrió boca ante un aforo repleto. Fue, sobre todo, biográfico, sin entrar en detalles de sus escaladas. Pero interesante. Desde su infancia en un valle idílico en el Tirol, con un padre severo y unos hermanos con los hacía piña hasta aquella tragedia que marcó su vida. Reinhold invitó a su hermano Günther a subir su primer ochomil, el Nanga Parbat. Un alud se lo llevó en pleno descenso y esa muerte la ha cargado sobre sus hombros desde aquel fatídico día de 1970 hasta hoy. Otro hermano fallecería años después en la montaña, pero en solitario. De modo que la gran pasión de Messner se ha cobrado su tributo con creces en su propia familia.

A los catorce ochomiles suma Messner la gesta de haberlos hecho sin oxígeno y de haber abierto nuevas rutas. Luego, no contento con esto, recorrió la Antártida, se metió en política como eurodiputado de Los Verdes…  Hoy luce una estampa de reluciente hombre de las nieves a sus 69 años, vive en un castillo con espectaculares vistas y aguarda paciente la concesión del Premio Príncipe de Asturias de los Deportes, para el que ha estado nominado ya en varias ediciones, la última en 2013. Sería un auténtico placer tenerlo en el Teatro Campoamor dentro de once meses. Es el gran dios de las montañas, un rey león que tan pronto puede aullar en las nieves del Himalaya como arrancarse con un tema de los Bee Gees, como estrella principal, en la arista del Everest. Y está vivo.

 

pd. Las Jornadas de la Montaña del Torrcerredo contaron con la presencia todo un crack, Denis Urubko, el kazajo que además de coronar los 14 ochomiles se jugó la vida en 2008 en el Annapurna para intentar el rescate del navarro Iñaki Ochoa de Olza, pese a ser una misión imposible. En Gijón, declaró que era “lo normal” pues fue a buscar a “un amigo”. Gloria a Urubko.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031