El oso de La Coría | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

El oso de La Coría

Hablar de osos en Gijón suena hoy día a quimera. Sin embargo, no hace demasiado tiempo haberlos húbolos. Y además varios. En 1972, el hallazgo de dos oseznos desnutridos en Somiedo (y de su madre muerta) decidió al Icona (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) a buscar un lugar donde recuperarlos. Contactó con la Sociedad Astur de Caza y esta ofreció la amplia finca que tenía un socio en La Coría. La hembra no llegó a destino, dado su mal estado. Pero allí estaría casi un año ‘Pintado’, como lo bautizó su familia de acogida. El esbardo dormía en una perrera, donde los primeros días usó chupo «para evitar que llorara». Le dieron biberones, fruta, carne, comida para perros… Enseguida mejoró y se integró en la vida de la casa «como uno más», aunque tenía mucho miedo a los caballos. Quien así lo recuerda tenía entonces 16 años y jugó lo indecible con su mascota. También lo metió en su habitación, contraviniendo la normativa familiar, y ‘Pintado’ rasgó por completo unas largas cortinas por las que intentó trepar. «Se armó un lío terrible».

El esbardo no solo estuvo en La Coría. Pasó también una tarde en un piso de Begoña, donde dejó boquiabierta a la familia numerosa que lo contemplaba. «Estuvo en este mismo salón», recuerda al teléfono, desde el lugar de los ‘hechos’, una de las testigos, emparentada con los tutores provisionales del animal salvaje. El osezno no solo dejó huella en La Coría y en Begoña. Una foto suya, tomada en Gijón, ilustra en la Gran Enciclopedia Asturiana la voz ‘oso’ con un pie donde dice erróneamente que fue rescatado en Degaña; cuando en realidad apareció en Villar de Vildas. La historia de ‘Pintado’ se pierde en su traslado cuando, ya restablecido, el Icona decidió como nuevo destino un centro especializado de Cuenca. Sin embargo, su caso no fue único. Pues, años antes, avanzados los sesenta, una finca de La Providencia, propiedad de otro cazador, acogió una pareja de esbardos también por iniciativa del Icona. El adolescente que cuidó de ‘Pintado’ los fue a ver en su momento acompañado de su padre. Hoy, aquel ‘modus operandi’ es historia. El trato fue el mejor que se supo dar entonces, pese a estar viciado por el contacto directo con el hombre.

El oso pardo cantábrico fue declarado especie protegida en 1973. Rozó la extinción en esos años y ahora se expande felizmente, muy recuperado. Sin embargo, durante siglos fue tratado como una alimaña que destrozaba cultivos y colmenas.

En Somiedo, en la hambruna de la postguerra, se mataban para comer, se hacían chorizos con su carne y en ocasiones fueron cazados incluso para poder celebrar una boda, pues los novios no tenían medios para obsequiar con un almuerzo a los invitados. También hubo esbardos en sus cuadras. Y sustos. Como el de un aldeano que bajó apaciguar el llanto de un osezno y se topó con la madre reclamando al vástago con un aterrador bramido. No dudó en dejarlos marchar. Esas búsquedas hasta Gijón no llegaron.

 

pd.-Resulta apasionante el libro de Ezequiel Martínez ‘Viviendo con osos’ donde reproduce sus conversaciones con las personas de más edad del concejo de Somiedo entre 2007 y 2017 sobre un único tema: los osos. Las vivencias de nonagenarios en sus carnes o en las de sus padres abarcan todo el siglo XX e incluso algunas se remontan a finales del XIX.

(Publicado en EL COMERCIO el jueves 2 de septiembre de 2021)

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


septiembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930