El tren de la bruja | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

El tren de la bruja

Si el oso Yogui fuera el único habitante del territorio astur, un suponer, acaso tendría más poder de persuasión en Madrid. A estas alturas seguro que la alta velocidad llegaría ya hasta la puerta de su casa para que nuestros capitalinos pudieran tomar con él la merienda y, en el ocaso del día, montar de nuevo en un AVE que los devolvería a su casa en 2 horas y 29 minutos, el tiempo que nos anunciaron el 22 de febrero de 2003. Sin embargo, el poder de persuasión del millón menguante de asturianos que pueblan el Paraíso no nos da para más que para esa nueva línea que devendrá en llamarse Madrid-Campomanes, donde los gijoneses deberemos apearnos para completar el viaje a pie, o bien seguir montados en un AVE reconvertido en el tren de la bruja. ¿Recuerdan?

AVILÉS 26/07/2014 FOTO SERGIO LÓPEZ

Gijón, claro quedó esta semana, no está en el mapa del Gobierno, que ha renunciado a los fondos a la UE para el tramo final de nuestra alta velocidad. De modo que cuando estemos en la variante a casi 300 por hora en 2023 pegaremos un frenazo ‘made in Asturias’ para tomar conciencia de que estamos ya en la tierrina (por megafonía dirán algo así como «collacios, tais nel Paraísu, ¡garraivos!»). Lo más curioso del caso es que este monumental descarrilamiento, toda una declaración de desigualdad nacional, no produce manifestaciones ni algarada alguna, como las de los agricultores o los hosteleros. Andamos aún dándole vueltas a la puñetera mascarilla, a la foca del Rick’s y a los penaltis contra el Cádiz. Tan distraídos estamos que diez años más de AVE o veinte de metrotrén no nos alteran ni un músculo de la cara. Literalmente, ¡pasamos! Tenemos la cara tan pintada que seguro que el oso Yogui ganaría unas elecciones en el ámbito que quisiera. Quizá también tuviera papeletas el camarero robot que acaba de estrenar un restaurante ovetense, pues al parecer lleva puntual la comida de la cocina a la mesa sin rechistar. Y eso aquí se valora cada vez más.

Con tal desazón, nos queda el consuelo de la sidra, nuestra mayor seña de identidad junto a la incomunicación. Doscientos litros de caldo casero reposan en tres barriles a los que el cilúrnigo pega estos días la oreja. Escuchar cómo fierve es como poner ‘La flauta mágica’. Suenan burbujas, picores, ardores taninos que, en plena fermentación, van menguando el contenido. Una maravillosa señal de vida en transformación a la que el oyente responde reponiendo un poco de caldo hasta que la sidra en proceso asoma otra vez sus natas. Con la oreja así pegada, no parece que llegará nunca la alta velocidad. Antes corcharemos y beberemos para olvidar todo lo que nos han contado.

Publicado en EL COMERCIO el jueves 20 de enero de 2022

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


enero 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31