El Campo Valdés | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

El Campo Valdés

Tiene Gijón, como cualquier otra ciudad, unas señas de identidad específicas que la hacen diferente. En nuestro caso, podrían cambiar por completo muchas calles sin alterar la ‘esencia’, que viene definida en buena medida por toda nuestra arquitectura litoral. Gijón mira a la playa de San Lorenzo y al Muelle y en esa entente con el mar que desfila desde ‘La Lloca’ hasta El Musel se encuentran buena parte de nuestras esculturas más queridas y, también, de los edificios más señeros.

antigua-pescaderia-redux
Si el puente del Piles y la propia barandilla del Muro son ‘esencia’ de ciudad, el rincón que va desde el edificio del Varsovia hasta San Pedro acumula el mayor poso de belleza arquitectónica que poseemos. Entre ambos, reluce con especial tronío el edificio de la Antigua Pescadería, donde reza curiosamente el año de su inicio, 1928, y no el de su apertura como plaza del pescado, 1930. Le acompañan nuestro bonito Consistorio, con su plaza Mayor, algo recogida la Casa Natal Jovellanos, las Termas Romanas en el subsuelo del Campo Valdés y, completando la escena, el torreón y las almenas del Colegio Santo Ángel. Este rincón, visto desde el mar (donde aún está bueno el baño) o desde el paseo, es el que acumula mayor señorío de toda la ciudad. Así lo considera desde su pedestal Octavio Augusto, quien no deja de recordar, a quien quiera escucharle, que aquí ya había un importante trajín allá por el siglo I, cuando los romanos se habían acomodado en aquel pueblo de pescadores llamado Gigia. Entonces las olas pasaban sin inmutarse desde San Lorenzo hasta el Muelle dejando que Cimavilla se dibujase en el horizonte marino como si de un castillo escocés se tratase.

Aún no teníamos Teatro Jovellanos, ni Café Dindurra, ni estadio de El Molinón, ni los edificios Modernistas de principios del siglo XX ni el Antiguo Instituto o Empresariales. Ni tampoco todo el batiburrillo de ese callejero caótico que hoy (también) nos caracteriza. Es precisamente en el Campo Valdés, y en el Muelle, donde empezó todo tras mudarnos de la Campa Torres. Yese inicio lejano, sumado al acierto de obras posteriores, como nuestra profanada Plaza del Pescado, dejaron su impronta en el rincón más agraciado de cuantos tenemos. Gaspar Melchor de Jovellanos quizá estuviera de acuerdo.

PD.-la foto tiene otra lectura, la referida a cómo caminamos habitualmente por la calle con ‘orejeras’ sin detener la vista en el paisaje aéreo que nos rodea. Desde la arena de la playa, en el rincón del Campo Valdés, se produjo este marco como por arte de magia, con dos gaviotas coronando la Antigua Pescadería y un perro en la balaustrada de piedra. Así visto, Gijón bien podría ser un fragmento de Roma.

(Publicado en EL COMERCIO el viernes 3 de noviembre de 2017)

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930