Hablares de Cá-i | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Hablares de Cá-i

(Sabores gaditanos 4)

Zúbete a la azera, hiho, que táh montuno; le dice una madre a un hijo en Sanlúcar. Eh qué tengo una caló…, replica el churumbel.  Poner la antena por la calle resulta francamente divertido por Cádiz (y por Andalucía en general), pues oyes decir las cosas más cotidianas en lenguaje autóctono con un gracejo inigualable. Puedes escuchar cómo una madre, para referirse a sus hijos enredones, dice rotunda: ‘Ehta hente me tiene hartica’. Y la gente igual son tres nenos de 2, 3 y 5 años, por ejemplo. También es habitual que unos a otros se llamen quillo o, para un astur, que alguien te dirija la palabra y no entiendas ni una sola letra por más que lo intentes. Estás en El Manteca, un bar-tienda de Cádiz capital, gestionando tu plato de jamón y tu tomate aliñao (gracias por tus consejos, Pablo) y un propio te mira y te dice: ‘Ahoumajá-alajá-monua-oleí’. La educación te hace esbozar una sonrisa y mantener el tipo. Pero él insiste: ‘Uí-ahá-amala-haouí’. Nueva sonrisa, algo más tenso, añadiendo un sonido gutural que masculla un sí. Y sigue: ‘Ahó-uahá-oleí.há’. Ya no puedes más y retiras avergonzado la mirada. Entonces el hombre remata: ‘Ahoú-iá-há’.

En una ocasión, esquiando en Sierra Nevada, iban en el remonte dos niñas y una le espetó a la otra: ‘Ve-a-ve-tu-má’, dicho muy rápido y con gracejo. Yo intenté traducir la frase y, analizando el contexto, lo acabé logrando. Hablaban de cine, de películas, y la quilla en cuestión recomendaba a la otra que fuese a ver ‘Too Much’. Estuve por gritarles ‘¡Ya lo tengo!’, pero claro iban a tomarme por tonto. En aquellos días otras dos adolescentes protagonzaron una conversación de cine en un cine de Granada. Ponían ‘Independence Day’, esa horrible película de marcianos en la que Will Smith se dispone al final a salvar el mundo en una misión suicida. Antes de partir, se casa con la chica. Esto provoca una duda existencial a las niñas que se sientan a mi lado: ¿Para que se caza zi ze va a morí?, pregunta una. Y le replica la amiga con rotundidad: ‘Por la penzión’.

Con esos recuerdos en mente, desandas el camino del Puerto Santa María a Cádiz en el ‘Adriano III’. La tripulación, formada por tres gaditanos coñones, guía a los viajeros con manifiesto buen humor. Se andan haciendo bromas, pero resulta imposible pillarlas. Es el segundo dia de viaje y el oido aún no se ha hecho al acento. De tanto comer las palabras, a ellos también les choca tener de interlocutor a quien pronuncia todas las letras. De ello dejó constancia una compañera sevillana de trabajo allá por la Expo 92: ‘Pero qué bien hablan utede vozotro’. Aquella mañana, en aquel año 1992, el ascensor de casa, en pleno barrio de Santa Cruz, no funcionaba. Y en su puerta había un papel de aviso: ‘Azenzó aberiao’.

 

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


julio 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031