Tutankamón | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Tutankamón

Los gestores de la Feria de Muestras han estado finos. Nadie que acuda a la Fidma 2011 podrá  pronunciar la sentencia maldita: ‘Ye lo de tolos años’. Aunque no se miren los contenidos, se dice y se redice. Haya lo que haya. Esta feria, sin embargo, no será ‘la de tolos años’. Será la feria de Tutankamón. Así de exótico. Así de diferente. Así de original. El tesoro de Tutankamon, en réplica de fibra de vidrio, aterrizó ayer en Gijón, con unos días de retraso, tras un accidentado viaje en barco vía Barcelona. Pese a tratarse de una réplica, la maldición del faraón le ha perseguido y los vigilantes aduaneros le pusieron mil y un pegas para salir de Egipto primero y para entrar en España después. Cuando ya parecía todo resuelto, a los operarios que introducían tan singular mercancía en el recinto ferial un sacófago les hizo un extraño y se les vino al suelo. No hubo que lamentar heridos, ni aplastamientos, ni hilillos de polvo milenario que alimentasen más la leyenda.

Fue en 1922 cuando el investigador Howard Carter  encontró intacta la tumba de Tutankamón en el valle de los Reyes, cerca de Luxor (la antigua Tebas). Los terosos eran maravillosos, deslumbrantes, pese a que este faraón reinó sólo unos nueve años y no alcanzó ninguna gloria especial. Entonces empezó la leyenda, pues varios miembros de la expedición murieron en extrañas circunstancias; atribuidas con el tiempo al polvo tóxico conservado en la tumba durante más de tres mil años. Hoy aquellos terosos reposan en el Museo de El Cairo y cuando los ves todos juntos alucinas. En la visita al valle de los Reyes te cuentan el resto de la historia. Cuando iniciaba su reinado un nuevo faraón, en ese mismo instante comenzaba a excavarse su tumba en la montaña y seguía ampliándose y enjoyándose tanto tiempo como éste viviera. Así que el sepulcro más lujoso habría de ser por necesidad el del más longevo. Nebjeperura Tutankamón apenas duró nueve años en el trono y su tesoro es descomunal. ¿Cómo sería entonces el de Ramsés? Ocurre que todos fueron saqueados con el paso del tiempo mientras el de Tutankamon permaneció oculto. Como la  mujer portuguesa momificada hallada ayer en un piso de Contrueces. (¿Se recordará 2011 como el verano de las momias en Gijón?)

Cuentan las malas lenguas que los gestores de la Feria piensan poner una policía especial en el recinto para multar a quien diga la frase maldita. ‘Ye lo de tolos años’. ¿Qué dice señora? ¿No vio les momies? 50 euros de multa por perjurio. Así se combate la crisis. Con Tutankamon se abre una nueva era en la Fidma y en la ciudad. Visite Gijón: oricios, juerga, playa y momias. Pero la cosa no puede estancarse. Si 2011 será sin lugar a dudas el año de Tutankamon en la Feria, para 2012 ya barajan opciones que perpetúen la saga. Unos apuestan por una momia muerta tipo Lenin, pero otros la prefieren viva para que pasee por la Feria con los brazos extendidos dinamizando el recinto. Han sonado ya  los nombres de Jimmy Carter, Margaret Thatcher y Bob Dylan.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


agosto 2011
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031