Atrapados en el hielo | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Atrapados en el hielo

La realidad, dicen, supera la ficción. Una buena biografía, una gran aventura bien narrada dejan arrinconada la mejor novela. Acabo de leer ‘Atapados en el hielo’, de Caroline Alexander. Cuenta la expedición a la Antártida comandada por Ernest Shackleton en 1914 que empezó como una romería en Peón y acabó, 500 y pico días después, con un desenlace absolutamente increíble. Me apetece contar el final, pero me contendré para no fastidiar a quien se anime. Sólo diré cómo arranca. Shackleton quiere una gesta y, tomando como base los resultados de expediciones anteriores, se propone atravesar la Antártida a pie. Pero claro para eso hay que llegar a tierra firme, una condición previa que no logra. Su barco queda atrapado en el hielo, entre grandes bloques en movimiento, y ni palante ni patrás. Va a la deriva con los témpanos, a veces en la dirección que le interesa y a veces en la contraria. El caso es que 28 tipos tienen que organizar su vida, su rutina, su alimentación y, sobre todo, su frío aterrador (-20, -30, -40 grados) en una planificación que no saben si será para una semana, un mes, un año, dos años… Cada decisión es clave. Resultan esenciales factores tales como disciplina, compañerismo, ejemplo, correa de transmisión del ánimo de unos a otros.

Esta historia, aderezada con fotos en blanco y negro, tiene difícil superación. Muestra cómo los lazos que se crean en situaciones extremas rebasan con creces cualquier experiencia postrera y dejan marcados de por vida a quienes las padecen. También un cierto masoquismo. Algo así, para quien tenga la experiencia, como cuando te metes en el río en mayo y, pese a quedarte la piel totalmente insensible, nada más salir del agua el cuerpo te pide entrar de nuevo otro instante. Tal parece que las grandes sensaciones, las situaciones límite sean adictivas y la rutina posterior a ellas no le dé a uno el razonable gusto de simplemente estar bien, de acomodarse a unos hábitos de andar por casa, sean los que sean. Le pasó a los soldados que fueron a Vietnam, por ejemplo. Después, no encajaban en ninguna parte; ni siquiera con los consejos del coronel Truman. Aquí hay algo de eso. Pero antes, mucho antes de llegar a esa ironía, o a esa fatalidad, hay un periplo vital que rebasa con creces las dimensiones en las que se mueve un humano a lo largo de su vida.

Mientras los 28 de Shackleton luchaban por la vida entre el hielo, sus compatriotas luchaban por la vida en la Primera Guerra Mundial. Qué poco edificante alternativa la de 1914: tiro al nazi o pingüino frito a todas horas con los pies helados. Hoy pacemos en grandes urbes a temperaturas templadas, pero nos fríen a impuestos, a créditos, a llamadas de teléfono y a horarios perrunos. ¿Marchando una de pingüino?

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930