Javier Reverte se hiela en Alaska | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Javier Reverte se hiela en Alaska

La literatura viajera tiene dos grandes maestros: Ryszard Kapuscinski y Manu Leguineche. Con ellos puedes irte al fin del mundo. Sabes que tienes garantizado el entretenimiento, la cultura, el conocimiento de lo remoto y el alma. Un peldaño, o varios, por debajo de ambos está Javier Reverte, cuyos libros africanos devoré hace ya varios años: ‘Vagabundo en África’, ‘El sueño de África’, ‘Los caminos perdidos de África’, ‘El dios, el diablo y la aventura’. En todos ellos nos cuenta las maravillas de los países que visita, las rutas hechas por afamados exploradores, el proceso de emancipación de cada país y, entremedias, su viaje. Tan denso es el material que sus controversias personales quedan en un segundo plano en estos libros, sin que llegues a reprocharle abiertamente su dificultad para transmitir la pasión de su relato personal.

Sin embargo, del calor africano Reverte pasó a narrarnos en ‘El río de la luz’ su viaje por el frío de Canadá y Alaska, por las rutas de los exploradores que sucumbieron a la fiebre del oro allá por comienzos del siglo XX, la historia de Jack London en esas tierras, las peripecias con los osos, los numerosísimos naufragios en la ruta marítima paralela al continente… Empieza Javier Reverte con una apasionada introducción sobre las excelencias de este viaje, que le llevó a recorrer el río Yukon en piragua durante dos intensas semanas. Suena todo muy bien. El cóctel es muy atractivo: hielo, osos, piraguas, oro, naufragios… Entonces empieza a narrar el recorrido que tanto le cautivó. Y se queda helado. Reverte convierte su viaje en una enumeración de hechos y de datos históricos, todo ello de interés. Lo hace de tal manera que convierte su obra en una guía, una documentada guía de Canadá y Alaska que merece la pena leer. Pero se olvida de lo fundamental: la literatura. No hay alma en esta obra. Tan sólo muestra Javier Reverte su corazoncito en descripciones de la naturaleza, de los amaneceres, de los colores del cielo que caen por momentos en la cursilería, olvidándose de meterse al lector en la mochila.

Quien hace esta ‘crítica’ se ha leído todo Reverte. Los libros africanos, los americanos, el griego (de los mejores). Pero entre unos y otros ha acabado por descubrir un vacío en sus historias: él. Si cuenta su viaje a estos sitios como hilo conductor del relato, ha de transmitir más, ha de dejarse la piel en sus vivencias desterrando una pose de hombre culto y correcto que está más allá del bien y del mal. Si tanto te gustó Alaska, apreciado Javier, ¡dilo! ¡que se note un poco más! Esos osos que tantas ganas tengo yo de ver deberían haberle roto el velo por el que filtra todas sus vivencias.

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031