¿Es de guerra? | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

¿Es de guerra?

Un elevado porcentaje de varones se derrite literalmente con las películas de guerra, los libros de guerra, las historias de la guerra. Si éstas son de la Segunda Guerra Mundial la satisfacción se eleva ya a los altares. A mi compañera de pupitre en el periódico le pasa eso exactamente con el su hombrón. O la peli que ponen en la tele es de guerra o no hay trato. Si en cualquier momento ella propone ver algo en televisión o en el cine, la pregunta es inmediata: ¿Es de guerra? También tengo un big broder que, aunque con un abanico de gustos bastante más amplio, sucumbe con gusto al tema bélico. Películas como Stalingrado, Enemigo a las Puertas, Apocalipsis Now, El Hundimiento, Buscar al soldado Ryan, Malditos bastardos… O libros sobre la guerra civil española o la Alemania nazi. En este momento coindice que él está leyendo ‘La División Azul’ de Jorge Reverte, prestado por mí, mientras yo leo ‘HHhH’, de Laurent Binet’, prestado por él.

El tema de la División Azul (del que ya escribí) resulta apasionante. Eso de que hace apenas 70 años los españoles estuviéramos invadiendo la URSS es algo que cuesta digerir. En el caso de ‘HHhH’, esta exitosa obra trata acerca de la ‘operación Antropoide’ que pusieron en marcha los checos para cargarse a Heydrich, el nazi que ‘gestionaba’ su país una vez invadido por los idems. Binet, un francesito de 40 años, mezcla su historia personal buscando datos para la novela con la propia historia en sí y episodios imaginados de Hitler y otros personajes del III Reich. El resultado, en ello estoy, es sumamente entretenido. Dicho esto, cabe volver al origen para preguntarse qué tienen las guerras que tanto nos gustan. ¿Son, sencillamente, cosa de hombres? ¿O nos transportan a la infancia, cuando jugábamos a indios y vaqueros? También cabe pensar que las guerras plantean situaciones extremas en las cuales el hombre tiene ante sí el reto más apasionante: la supervivencia. Y, en último término, o en el primero, que con ellas aprendemos la historia de nuestro país o la de la vieja Europa. Muchos ingredientes en definitiva como para que no triunfe un libro o una película con trasfondo bélico.

Ahora acaban de estrenar en el cine ‘Silencio en la nieve’, producción hispana sobre la División Azul. El tema justifica salir corriendo de casa al cine, pero no sé si será un traje demasiado grande para el cine español. Metidos en épocas pasadas, yo siempre veo disfrazados a los actores españoles. Y ese es precisamente el gran peligro de invadir Rusia con nuestros medios. Mientras deshojo la margarita, seguiré viajando con Binet a la Checoslovaquia tomada por los nazis, mientras mi hermano anda por la URSS y el hombrón de mi compañera de pupitre en el periódico espera como agua de mayo ‘una de alemanes’ en la tele. Ay, estos homes, pero qué básicos semos. Desde la caverna, cuando salíamos a cazar mamuts, qué poco ha cambiado el cuento. Sin embargo, no creo que ellas puedan hablar muy alto. Ese fenómeno social llamado ‘Sexo en Nueva York’ no las deja muy bien paradas. Donde estén unos buenos tiros que se quite denmedio Sara Jessica Parker.

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031