Lesula, el mono de la mirada perpleja | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Lesula, el mono de la mirada perpleja

Su cara es un poema. O acaso mil poemas juntos. En ella están retratadas la sabiduría, la perplejidad, la tragicomedia, la vejez… Lesula, que así se llama, condensa todo eso y mucho más, es una belleza fea, una fealdad guapa, una mirada atónita a cuanto le rodea. Quizá en la expresión de sus ojos estén condensadas todas las incógnitas de la vida y la muerte, todas las preguntas con sus respuestas. Decía en EL COMERCIO, hace un par de días, Ricardo Menéndez Salmón, que “la literatura es un enorme expediente acerca de la naturaleza humana. Y preguntarse por la naturaleza humana equivale a encontrarse, antes o después, sobre la cuestión acerca del sentido”. Y añadía: “Del sentido íntimo de nuestra vida y de un sentido más amplio, diríamos cósmico, de esa pequeña vida dentro de la economía de medios y fines que es la realidad”. Cuando hacía esta reflexión, el escritor gijonés aún no conocía a lesula, el inigualable primate que miraba al infinito en la portada de El País del día siguiente y del que habla hoy en EL COMERCIO Óscar Terol en un artículo titulado ‘Mono’, en la página 55 de la sección de Vivir. De haber visto a lesula antes de ser entrevistado por Alberto Piquero (genial siempre en sus interviús), a buen seguro que Salmón habría reorientado su respuesta acerca del sinsentido de la vida. Mirad a lesula y lo comprenderéis todo, habría culminado su respuesta.

Este precioso primate habita en la República Democrática del Congo. Allí no sólo sabían de su existencia, sino que también lo tenían de animal de compañía, cuando no lo cazaban para comérselo. (Que nadie se espante: nosotros comemos cerdos, vacas, gallinas, conejos, etc). Ocurrió que un par de científicos americanos se pasaron por allí hace ya cinco años y dijeron, ¡tate! A este no lo habíamos visto nunca. Ahí arrancó un trabajo de investigación culminado ahora por John y Teresa Hart con una larga lista de datos. El Cercopithecus lomaniensis vive en la selva surcada por el río Lomani, es huidizo, tranquilo y vive normalmente en grupos de cinco individuos, apenas se sube a los árboles, lo que hace de él una presa fácil, mide en torno a medio metro de altura y se alimenta de hojas, frutos, brotes y plantas herbáceas. Los Hart observaron 48 ejemplares durante cinco años, tomaron notas de todo tipo y difundieron su hallazgo al mundo civilizado. Ahora pelearán por convertir este rincón del Congo en una zona reservada y, también, por mentalizar a las aldeas vecinas para que no se coman lesulas. 

El lesula, aseveran, guarda parecido con el mono de cara de búho, pero es inequívocamente una especie diferente, tímida, endémica y que descubrieron por primera vez en la casa de un maestro de Opala. Que no la hayamos ‘registrado’ hasta 2012 parece iluminar la idea de que hay cosas aún por descubrir en el planeta Tierra, de que hay aún seres vivos un tanto esquivos a nuestro afán clasificatorio y meticón. Lesula vivía ajeno a los hombres de Occidente, aunque en África llevaban mucho tiempo usándolo de animal de compañía, cuando no se iba directo al puchero. Ahora que hemos fijado nuestros ojos en él quizás decida cerrar los suyos para no ver tanta estulticia humana. Sería bueno poder recomendarle que se subiera a los árboles más altos, pero en su mirada hay una inconfundible renuncia a la esperanza.

 

 

 

 

 

 

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930