Vuelve el mejor Woody Allen | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Vuelve el mejor Woody Allen

Woody Allen ha vuelto. Fresco como una lechuga. Entretenido como siempre. Brillante a sus casi 78 años. Tras el desliz de ‘Desde Roma con amor’, francamente floja, aunque con ingredientes aprovechables, el pequeño gran hombre el cine ha cerrado periplo europeo tras rodar en Londres, París, Barcelona y Roma, para asentar sus reales en San Francisco. La preciosa ciudad californiana apenas se distingue en la película, centrada en todo lo que le ocurre a Jasmine una vez arruinada y desquiciada al irse a vivir con su hermana, que trabaja como cajera de un supermercado. Para la protagonista, Kate Blanchett, la adaptación a esta nueva vida entre los humanos de a pie será una continua tortura que irá deparando situaciones muy peculiares. La acción baila durante todo el filme del pasado glamuroso, mientras estuvo casada con un millonario dedicado a turbios negocios (Alec Baldwin), al presente tortuoso de Blanchett, que realiza una meritoria actuación.

El estreno de ‘Blue Jasmine’ te reconcilia con el cine. Sobre todo, ríes, si bien la película tiene sus buenas dosis de moraleja al oponer la felicidad de personajes habituados a vivir con lo puesto a la infelicidad de quien basa su rutina en lo superfluo. Cuenta Woody Allen estos días que la vida es muy complicada, muy dura y su mejor forma de evadirse es trabajar en guiones que le permiten huir de esa realidad, aunque luego él construya otras acaso muy parecidas a la vida real. No estaría de más hacer una excepción y volver a darle el Premio Príncipe de las Artes para tenerlo en Oviedo una vez más y que nos suelte un discurso como aquel en el que dijo: “No merezco este premio, pero tampoco merezco tener diabetes”.

Una vez reconciliado con el cine, al día siguiente haces el esfuerzo de ir precisamente hasta Oviedo para ver una película que no te quieres perder: ‘La vida de Adele’. Palma de oro en Cannes y 8.1 en Filmaffinity, la puntuación más alta de la cartelera. Esta película francesa dura nada menos que tres horas y tiene una temática en apariencia no demasiado atractiva para quien escribe: mundo adolescente, confusión sexual de una chica de 15 años, lesbianismo. Con esos mimbres, la cámara se centra en Adele, con unos primeros planos un tanto excesivos. Sin embargo, enseguida te metes en la historia, en su vida casera convencional, sus conversaciones de instituto y sus primeras experiencias sexuales, mostradas en largas escenas explícitas grabadas con un realismo magistral. Nada parecido al típico revolcón del cine yanqui. Lo que comienza como una experimentación, como un inicio, deriva en una intensa historia de amor que fluye con una tremenda naturalidad desde el punto de vista de la cámara que la enfoca. Maravillosa, aunque en la segunda mitad de la película haya un extraño olvido del director.

En los primeros meses de 2013 descubriste a una actriz sueca de especial encanto, Alicia Vikander, en ‘Un asunto real’ y ‘Anna Karenina’, dos extraordinarias películas. Ahora, acabando el año, haces lo propio con Adele Exarchopoulos, la actriz protagonista de la película del tunecino Abdellatif Kechiche. Es hija de un profesor de guitarra de origen griego y de una enfermera, cumple 20 años este viernes y dará mucho que hablar. Quizá no sea guapa, pero sí que tiene un encanto especial. En línea similar, Alicia Vikander, de 25 años, tiene ángel en la pantalla, además de una belleza distinta. Y, lo más importante, ambas lo bordan en las películas mencionadas. ¡Viva el cine! Viva los nuevos descubrimientos, las historias diferentes, las aportaciones que tan poco abundan. La nueva ocurrencia de Woody Allen o la magistral historia del tunecino Kechiche te vuelven a recordar que no hace falta comprar palomitas para ser feliz sentado a oscuras en una confortable butaca.

(Arriba, Vikander en ‘Anna Karenina’. Abajo, Exarchopoulos en ‘La vida de Adele’. ¿No hay cierto parecido?).

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930