>

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Siete Momentos Príncipe

 

1. En la Casa de los Hevia, en Villaviciosa. Donde Carlos V pasó sus cuatro primeras noches en España. Joseph Pérez, hispanista, de 83 años, protagoniza el primero de los tres Tazones de Historia organizados por la FPA. Con su voz cavernosa, rugiente, afrancesada, recrea el siglo XVI español, entrelaza mil datos y cuenta a modo de anécdota cómo Carlos V retó en varias ocasiones a duelo a Francisco I para recuperar la Borgoña. Eso no lo hacía cualquiera, advierte. Luego, en Tazones, le homenajearán vestidos de época. Allí, destacan en el acto, se escribió uno de los momentos estelares de la Humanidad.

2. En la Casa Natal Jovellanos. De nuevo Pérez. Su voz ruge en el patio para hablar de Cisneros y Jovellanos, dos hombres de estado. El segundo tazón al que puedes ir tiene grandísimo interés. Cuenta Pérez que los Reyes Católicos no tenían mucha idea de economía y Cisneros les preparó una reforma agraria ultramoderna. Cuenta también cómo Cisneros concibió la invasión de Egipto al detalle. No se llevó a cabo. Pero Napoleón usaría tres siglos después su plan de ataque. Y cuenta cómo a los 25 años pensó hacer la tesis sobre Jovellanos, pero luego acabó con Cisneros. El hispanista arrolla con su voz y sus conocimientos, que se te quedan grabados a fuego.

3. Banville. En el Teatro Jovellanos, entrevistado por Rodrigo Fresán. La cabeza del escritor irlandés parece una lámpara de aladino de la que brotan frases. Se hinchan sus carrillos, esos papinos que luce alicaídos, y fluye por su boca ese delicado verbo de orfebre. Habla de ‘El mar’, donde recrea sus veranos de juventud, sus obsesiones por las chicas de su edad y por sus madres. Habla del sentido de la vida. Habla del pasado como una mancha cada vez mayor que nos obsesiona. Habla bien Banville. Como escribe. Tiene picardía sajona. Y bufanda roja. Le ovacionan en el Jovellanos. Y le ovacionan en el Dindurra, donde suena jazz y firma autógrafos. Gijón tiene Dindurra y Gijón tiene mar para recibir a Banville.

4. Quino. En el patio del Reconquista. En el campo San Francisco. En los colegios. En la alfombra roja de Oviedo. Quino recibe, desde su silla de ruedas, el estruendo del cariño de la gente, niños y mayores. Nunca le aplaudieron tanto, nunca le quisieron tanto. Se irá emocionado de Asturias, pero nos deja a Mafalda.

5. Todos los demás. Gehry y su peineta (ante una pregunta impertinente). Pero también Gehry y sus portensosas creaciones arquitectónicas. Caddy Adzuba clamando solidaridad hacia las mujeres africanas. Los Fulbright con su ejemplo educativo. Los Corma, Davys y Stucky como investigadores de mérito. Y la maratón de Nueva York. Ellos completan el abanico de la pluralidad, de la excelencia, de referentes.

6. Momento ceremonia. Buen discurso de Banville, breve y denso, interesante Pérez, con su rugiente voz  hablando de paz, sentido el del Adzuba y oportuno el de Corma. Y luego Felipe, nuestro Felipe, que sea rey o sea ‘amigo’, siempre está en su sitio, siempre dice lo correcto y ejerce de inmejorable embajador de nuestro país. Él apela siempre a la unidad de España, es pieza fundamental de esa unidad y, por supuesto, de estos Príncipe o Princesa que sirven de ejemplo para todos y dejan tan bien parada a nuestra región.

7. La maratón de Gijón. Sirve de epitafio a los Premio Príncipe 2014. Mientras los Reyes están en Boal, último pueblo ejemplar, George Hirsch (fundador de la Maratón de Nueva York), Mary Wittenberg (directora ejecutiva) flipan en colores con el ambientazo de Gijón, con su paseo del Muro y con la Plaza Mayor. Tal es así que proponen al instante un hermanamiento, mientras el mexicano Germán Silva, quien ya sabe lo que es ganar la maratón de Nueva York y participar en la micromaratón de Gijón, I Carrera Popular la Gran Manzana, se va a bañar a San Lorenzo, y la keniata Tegla Loroupe no deja de sonreír ante el Hotel Asturias, donde Hirch y Wittemberg rehúsan utilizar una habitación para cambiarse. Quieren disfrutar del ambiente hasta el último instante. Se irán al aeropuerto de corto.

 

 

 

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031