Butcher's Crossing | Campo y playu - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Adrián Ausín

Campo y playu

Butcher's Crossing

En 1873, tras acabar sus estudios en Harvard, un joven introvertido se presenta en un pueblo de Kansas para vivir una aventura con la naturaleza. Quiere ir a cazar búfalos. Will Andrews toma una habitación y empieza a indagar en este polvoriento paraje la posibilidad de formar parte de una cuadrilla que se adentre en las Montañas Rocosas de Colorado. Él mismo financia la expedición con unos pequeños ahorros, pero no la comanda pues es un absoluto inexperto. Esa tarea le corresponderá a Miller, un perro viejo que soñaba con la oportunidad que le brinda este joven. Conoce perfectamente la tarea, conoce un valle alejado donde tiene la seguridad de hallar miles de búfalos y le falta precisamente lo único que puede ofrecerle este inesperado visitante: el dinero para adquirir caballos, un carro de bueyes, munición y todo lo necesario para pasar una buena temporada en el monte.

Este es el esquema inicial de ‘Butcher’s Crossing’, novela escrita por John Williams en 1960. En ‘Stoner’, otra joya literaria, Williams cuenta las andanzas de un triste hijo de granjeros convertido en profesor de universidad. Y lo hace con maestría. Quizá lo único que te fastidia de ‘Stoner’ es esa incapacidad del protagonista para comunicarse, esas inacciones que hacen que te apetezca meterte en la novela para darle un empujón al personaje. Ocurre lo mismo en ‘Butchers Crossing’. El protagonista es un tipo demasiado discreto, apocado, inexpresivo. Él quiere vivir la experiencia de la caza de búfalos, en un tiempo tardío en que se dan casi por extinguidos, pero todas las emociones a las que se asoma serán más las vividas por el lector que las manifestadas por el (presunto) protagonista del relato. Parece en ambas obras una singularidad de John Williams que acaba por corroer al lector. Venga tío, ¡espabila! Casi te apetece gritarle.

La atmósfera inicial de ‘Butcher’s Crossing’, nombre del pueblo de Kansas donde se presenta Will, es decadente. Poca vida, mucho polvo, mucho abandono… Cuando se produce la partida de la expedición de cuatro singulares vaqueros que apenas se dirigen la palabra te adentras en las antípodas del realismo mágico. Aquí, el autor te sirve la comida cruda, sin adjetivos. La ambientación es de tal verosimilitud que te metes de lleno en la aventura. Parece anodina en un principio, pues las cosas van pasando con cuentagotas, pero cada pequeño incidente (con el agua, con el fuego, con la comida, con los bueyes, con las acampadas, con los búfalos, con la nieve…) está tan maravillosamente descrito por Williams que empiezas a navegar por la historia sin perderte una coma. La naturaleza, con sus leyes inquebrantables, es la otra gran protagonista del libro, con prodigiosas descripciones de los indicios del cambio de estaciones.

Estamos cansados de ver películas del Oeste con grandes actores disfrazados de vaqueros. Aquí Williams se detiene incluso a describir los olores, el pestazo que llega a producir un hombre que se pasa meses con la misma ropa puesta o la náusea que provoca un animal muerto al cabo de los días. Todo está al desnudo en esta obra maestra: la naturaleza, los olores, las relaciones humanas ásperas e incluso diríase que inexistentes. No hay aderezos en ‘Butcher’s Crossing’. Hay una descripción magistral del hombre de entonces y la naturaleza. Quizá una mujer disfrute más con la intensa historia de amor que se cuela por ‘Stoner’ y un hombre con esta aventura del Salvaje Oeste en estado puro. Ambas son excepcionales. Ha sido un enorme placer descubrir a Williams (Texas 1922, Arkansas 1994), uno de esos hallazgos que se producen de vez en cuando para recordarte que, por mucho que corras, siempre te querdará todo un mundo pendiente de leer.

Temas

Gijón y otras hierbas

Sobre el autor

Adrián Ausín (Gijón, 1967) es periodista. Trabaja en el diario EL COMERCIO desde 1995. Antes, se inició en la profesión en Bilbao, Sevilla y Granada. En 2019 escribió para el Ateneo Jovellanos el catálogo 'Gijón Escultural'. Luego publicó la novela por entregas 'Cilurnigutatis Boulevard' en Amazon (2021). De la comedia pasó a la tragedia, sin anestesia, en la distopía 'El buen salvaje' (2022), donde denuncia los peligros para el hombre del abuso de las nuevas tecnologías. 'García' (2023) se pasa al costumbrismo con todos los ingredientes de la novela clásica, ambientada en el Gijón de 1979.


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031