Galicia considera “urgente” la adopción de medidas de gestión para eliminar ejemplares híbridos de lobo cuya presencia ha constatado en la comarca de O Barbanza (A Coruña), donde este año ha autorizado cuatro batidas. Cuestionado por el número de batidas y los motivos para autorizarlas, el director general de Conservación da Natureza, Ricardo García-Borregón, ha señalado que en lo que va de año Medio Rural dio permiso para el desarrollo de cuatro y “se llevaron a cabo tres”, todas ellas en el Lugar da Raña, en la zona denominada Chans do Barbanza.
Como resultado de una realizada en el mes de julio, los cazadores abatieron dos ejemplares cuyo estudio genético “demostró que son fruto de cruce”. Ya en septiembre, en una batida por la modalidad de espera se abatieron “otros dos ejemplares también híbridos”. A este respecto, aunque se trata de una especie “de interés comunitario” y cuya caza está prohibida al sur del Duero, no es así al norte de este río, donde el lobo , aunque forma parte del “patrimonio natural y cultural” de la comunidad autónoma, “puede ser objeto de medidas de explotación” en situaciones en las que genera “conflicto”, sobre todo, para la cabaña ganadera.
En los dos últimos años, Galicia “ha constatado una situación particular en la sierra de O Barbanza, a parte del histórico conflicto con el sector ganadero”, ha aseverado García-Borregón en alusión a “nuevas” muestras de “amenaza” para la especie como su hibridación. Desde 2009 se tiene constancia, ha dicho, de la presencia de “una manada de cánidos constituida por ejemplares híbridos”. A mayores, García-Borregón ha apuntado a los cuatro planes de gestión del lobo existentes en España -en País Vasco, Asturias Castilla y León y Galicia- y ha asegurado que en la Comunidad gallega es “donde más se está trabajando” y cuyo Gobierno ejecuta “más actuaciones” para su cumplimiento, por lo que es “modelo para el resto”.
El alcalde de Bretó de la Ribera junto al lobo que cuidó desde que lo encontró cuando sólo tenía unos días de vida, y que crió en una finca junto a varios perros, en una imagen tomada en 2003. / Efe
También en Asturias la hibridación entre perro y lobo fue objeto de una intensa polémica hace menos de una década. Cuando los daños a la cabaña comenzaron a multiplicarse en las zonas de montaña de la región los pastores y el Principado mantuvieron un prolongado enfrentamiento. Los vecinos aseguraban que el lobo se había multiplicado. El Principado, que eran cánidos asilvestrados procedentes en de los pueblos cercanos. En pleno debate valoró incluso la posiblidad de que pudieran existir ejemplares híbridos, perros-lobo que incapaces de buscarse otro sustento que no sean los animales domésticos. La Administración regional reconoció en su momento que se habían detectado algunos casos esporádicos de ejemplares híbridos en el Occidente de la región, aunque la práctica totalidad de los daños se deben al aumento de población de lobos puros. Por esta razon, los actuales responsables de la Administración regional han manifestado su intención de declarar al lobo especie cinegética, lo que a su juicio facilitaría el control de sus poblaciones.
Europa Press / G. F. B.