A vueltas con las cestas de navidad | TUS DERECHOS CON LUPA - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Cuervo y Alfageme

TUS DERECHOS CON LUPA

A vueltas con las cestas de navidad

blog

Cada día se dictan múltiples sentencias por todo tipo de juzgados y tribunales en nuestro país y prácticamente todas ellas pasan desapercibidas salvo para aquellas personas que han sido partes en el proceso de que se trate.

Pero hay ocasiones, muy puntuales, en que, o bien porque el caso ha sido mediático desde el principio o bien porque el contenido es llamativo, una sentencia se convierte en noticia.

Cuando esto sucede resumir el fallo de esa sentencia en cuatro o cinco pinceladas puede llevarnos a extrapolar situaciones y a alcanzar conclusiones erróneas. No hay que olvidar que esa sentencia se ha dictado dentro de un caso concreto atendiendo a unas pruebas y unas circunstancias determinadas y, si bien puede crear doctrina jurisprudencial, la situación tiene que ser muy similar para que pueda ser apreciada.

Y esto es lo que ha ocurrido esta semana.

Que ha sido noticia en todos los medios de comunicación una sentencia que prácticamente se ha resumido en que las empresas deben mantener las cestas de Navidad a sus empleados.

Sí y no.

El Tribunal Supremo no ha dicho que ahora todos podemos ir a nuestra respectiva empresa y reclamar una cesta de Navidad como si de un derecho establecido se tratara.

Ni tan siquiera es nueva la apreciación del Tribunal Supremo. Ya ha habido sentencias anteriores en el mismo sentido. ¿Y cuál es ese sentido? Vamos a tratar de explicarlo.

En el caso actual, la empresa había repartido una cesta de Navidad a todos los empleados que tenían contrato en vigor en los primeros días de diciembre desde el año 2007 hasta el año 2016. En el año 2015, como consecuencia de la crisis, la “cesta” se había reducido a un dulce por valor de poco más de cuatro euros. Y en el 2016 se sustituyó por un cóctel en la empresa.

Ante esta situación los representantes de la empresa decidieron reclamar.

¿Cuáles fueron sus argumentos que finalmente asumió el Tribunal Supremo dándoles la razón? Que se trataba de una condición más beneficiosa otorgada a los trabajadores durante casi diez años y, por tanto, la empresa no podía retirarla sin un acuerdo previo o bien entendiéndolo como una modificación de las condiciones de los empleados, siguiendo para ello los trámites establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

Para llegar a esta conclusión, el Tribunal Supremo tomó en consideración que la empresa había mantenido la cesta aún en tiempos de crisis y que, en atención al alto número de empleados de la misma, la adquisición y distribución de la cesta, implicaba un coste económico y logístico que demostraba la obligación de la misma. Ese sentimiento de obligación quedaba demostrado igualmente con el hecho de sustituir la cesta por un cóctel el último año. La empresa no la suprimió sin más sino que consideró que de algún modo tenía que compensar a sus trabajadores por la no entrega de la cesta.

¿Cuál fue el argumento de la empresa? Que las cestas a lo largo de todos esos años fueron una simple liberalidad, es decir, un regalo que voluntariamente entregaba la empresa sin que se llegara a crear en ningún momento una obligación o una condición más beneficiosa.

¿Podemos concluir de estos hechos que son aplicables a todas las empresas? Evidentemente no. Hay que analizar las circunstancias concretas para determinar si en cada caso la entrega de la cesta es o no una condición más beneficiosa para poder aplicar esta doctrina.

Y aquellos que nunca han tenido cesta, no pueden obviamente utilizar esta sentencia para comenzar a reclamarla.

Octubre y ya hablamos de Navidad… no será la última vez.

Si tienes más curiosidades jurídicas, puedes visitar nuestra Web o seguirnos en nuestras redes sociales.

Nuestra Web

Facebook

Twitter

Canal de Youtube

Temas

Un espacio en el que puedes encontrar respuestas incluso aunque aun no te hayas planteado la pregunta...

Sobre el autor

Cuervo Alfageme Abogados es algo más que un despacho de abogados. Entendemos que la mejor forma de evitar los problemas legales es conocer las normas. Por ello, además de atender a nuestros clientes desde la primera consulta hasta el final del proceso judicial, dedicamos tiempo y esfuerzo a la difusión del derecho. Con este objetivo publicamos guías prácticas, realizamos secciones legales en medios de comunicación y ofrecemos contenido jurídico en nuestras redes sociales y en nuestro canal de youtube. También disponemos de un sistema de clases particulares para estudiantes de derecho. En el diario El Comercio y en este blog publicamos el Consultorio Legal, en el que damos una primera orientación a consultas de nuestros lectores de forma gratuita. AVISO LEGAL: En las consultas publicadas en el blog o en el diario El Comercio no incluimos datos personales o referencias que puedan conducir a la identificación de quien formula la consulta, utilizando un nombre ficticio. No obstante si al formular una consulta se facilitan datos, serán tratados exclusivamente a los efectos de poder proceder a dar respuesta, pudiendo solicitar autorización o información adicional si resultara necesario a través de la forma de contacto facilitada por el interesado. Cuervo Alfageme se reserva el derecho de seleccionar las consultas que vayan a ser publicadas, sin que podamos garantizar que todas las consultas recibidas sean contestadas, ni un plazo de tiempo estimado. Las respuestas constituyen tan solo una primera orientación que debe ser contrastada por consulta a un abogado que realice un estudio mas completo. La política de privacidad y protección de datos de Cuervo Alfageme Abogados puede consultarse en la sección aviso legal de nuestra web.


octubre 2018
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031