Vacaciones y mascotas | TUS DERECHOS CON LUPA - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Cuervo y Alfageme

TUS DERECHOS CON LUPA

Vacaciones y mascotas

 

blog

Y de repente un día, al dar la vuelta a la hoja del calendario nos encontramos de golpe en plena época de verano. Y el verano significa sol, tiempo libre, más salidas, vacaciones, en muchas ocasiones con temporadas fuera de nuestra casa o nuestra localidad habitual.

Cada vez nos preocupamos con mayor antelación de nuestro ocio, de nuestros viajes, de preparar y comprobar si contamos con todo lo necesario para estar bien en ese lugar que hemos elegido para llevar a cabo ese descanso que probablemente tanto necesitamos…

Pero, ¿seguro hemos pensado en todo? ¿y nuestra mascota? ¿también hemos planificado qué hacer con ella? Sin duda, la respuesta de la mayoría de los que nos leéis que sois propietarios de un animal de compañía es que “sí, por supuesto”… pero no hay duda de que en muchos casos no es así. Y no hay duda porque el número de abandonos en esta etapa del año se incrementa. Aquel adorable cachorrito que tanta ilusión hizo en Navidad o en Reyes, ahora ha crecido, tiene unas necesidades determinadas, ha cometido tal vez alguna que otra travesura y además es una molestia en el momento en que comenzamos a planificar el viaje de vacaciones…

Siempre argumentamos que la tenencia de un animal de compañía es un ejercicio de responsabilidad que dura tanto años como dura la vida de ese animal y que esa responsabilidad se ejerce cada día del año. Obviamente, también en vacaciones. Abandonar no es que no sea una opción, es que es una infracción administrativa e incluso, en determinadas circunstancias, si se pone en peligro la vida del animal, es delito.

¿Qué es lo que podemos hacer entonces? Pues, lo mismo que no hemos dejado para el último día cada detalle de la organización de nuestras vacaciones, es conveniente dedicar un tiempo también a pensar qué vamos a hacer con nuestra mascota, tanto si nos quedamos en nuestro lugar habitual de residencia como si vamos a emprender un viaje. Las soluciones y las opciones son muchas. Vamos a recordar algunas de las más aconsejables. La única totalmente inviable e ilegal es dejarlo tirado en cualquier carretera.

¿CON O SIN ÉL?

Lógicamente, si nos vamos de viaje, la primera decisión que debemos tomar es si llevamos a nuestro animal con nosotros o bien optamos por viajar solos, ya que las soluciones son distintas en cada caso. Si elegimos la primera, es preciso contar con este aspecto desde el principio, pues condiciona aspectos tales como el transporte, la estancia en el lugar de destino, la documentación que debemos llevar con nosotros, etcétera. Si optamos por la segunda, debemos elegir con tiempo el lugar y las personas que se van a encargar de su cuidado.

DE VACACIONES CON LA FAMILIA.

Como cualquier decisión, esta opción tiene ventajas e inconvenientes. La principal ventaja es que nuestra mascota no va a sufrir nuestra ausencia, ya que vamos a continuar cuidándola nosotros mismos. A nosotras nos parece la más aconsejable aunque no siempre es posible. Puede resultar más complicada o inviable si se trata de mascotas con enfermedades o de edad avanzada en las que resulta desaconsejable la realización de un viaje o en ciertas especies, como los gatos, que son más territoriales. Ahora bien, si es posible, los inconvenientes vienen porque debemos preocuparnos también de su comodidad en el lugar elegido para las vacaciones y porque nos va a condicionar el medio de transporte y el lugar de estancia.

El medio de transporte. La regulación y los aspectos a tomar en consideración varían en función del medio que elijamos.

Si vamos a realizar el viaje en avión, el primer punto a recordar es que la mascota no puede ir suelta, sino que debe ir en una jaula debidamente acondicionada y homologada. Este extremo es importante, ya que en caso contrario, si la compañía aérea no la considera adecuada, puede rechazarla. Además cada compañía suele tener especificaciones sobre medidas máximas de la jaula y peso de animal más transportín para aceptarla en cabina. Cuando la adquiramos debemos elegirla pensando en la comodidad y en la seguridad del animal, de un material resistente y seguro con un cierre que ofrezca garantías de que no se abrirá en cualquier momento y con ventilación y fondo impermeable.

Es fundamental en estos casos hacer la reserva del vuelo con mucha anticipación y advertirlo desde el primer momento, puesto que el número de animales por vuelo dentro de la cabina está limitado y las condiciones y número varían dependiendo de la compañía.

No todos los animales pueden viajar en un avión. Las compañías tienen limitadas ciertas especies y también suelen existir normas especiales para determinadas razas de perros consideradas especialmente peligrosas.

Si vamos a viajar en tren, RENFE exige el cumplimiento de ciertos requisitos que pueden variar en función del tren elegido. De manera general se exige que el animal no pese más de 10 kilos, que vaya en una jaula de unas dimensiones determinadas, que esté controlado en todo momento por su dueño y que no moleste al resto de pasajeros. En las plazas acostadas solo se permite la estancia de animales si se ha contratado una cabina completa. Solo se puede llevar un animal por viajero.

Todas estas limitaciones se suavizan enormemente cuando el viaje se realiza en un tren de cercanías, pero claro, éste no suele ser el medio utilizado para irnos de vacaciones.

Si vamos a utilizar un barco o un autobús, debemos hablar con la compañía correspondiente dado que no hay reglas generales. Aun así, el medio más complicado es el autobús por la limitación de espacio que existe para que el animal viaje con el pasajero. Por otro lado, confinarlo en el portaequipajes puede resultar peligroso por la temperatura, la entrada de gases del motor, etcétera.

Sin duda, una opción muy cómoda es utilizar nuestro propio coche. Ahora bien, no debemos pensar que aquí no contamos con limitaciones porque también existen y son de diverso tipo. La primera es que no podemos llevar al animal de cualquier manera y la elección de la forma va a depender de su tamaño y características. Puede ir en el maletero o en la zona de pasajeros pero, eso sí, sin entorpecer la conducción o bien en una jaula en la que esté cómodo y seguro. Además alguna normativa autonómica, y claramente el sentido común, establece que no puede dejársele dentro del coche durante largo tiempo con temperaturas altas o bajo la luz solar y con las ventanillas cerradas porque, lógicamente, puede peligrar su vida y seremos responsables de ello.

El lugar de estancia. El primer consejo en este punto es que antes de efectuar la reserva comentemos nuestra intención de acudir acompañados de nuestra mascota, da igual si es un hotel, un camping o hemos alquilado un apartamento.

De esta forma evitamos problemas a nuestra llegada, pues cada establecimiento cuenta con sus propias normas.

Habitualmente donde vamos a tener menos problemas es mediante el alquiler de un apartamento, pero aun así debemos comentarlo con la persona que nos lo alquile, e incluso dejarlo especificado por escrito, pues pueden existir normas restrictivas en el inmueble o se nos pueden plantear problemas posteriores.

A ser posible, es interesante que en la propia reserva tanto de transporte como de estancia se haga referencia a que vamos a viajar acompañados de un animal doméstico.

Otros aspectos a tener en cuenta. La documentación.

Por el hecho de viajar o estar de vacaciones nuestras obligaciones para con nuestra mascota no se relajan, es decir, debemos seguir ofreciéndole la alimentación, lugar de descanso, esparcimiento y atención veterinaria del mismo modo que en nuestro hogar habitual.

Estas obligaciones son especialmente importantes durante el viaje pues, en muchas ocasiones, sobre todo si lo efectuamos en un medio de transporte público, va a durar un tiempo durante el cual no va a poder comer o beber. Por ello, es recomendable dar comida y agua suficiente al animal antes de acceder al medio de transporte elegido. Si viajamos en coche, cuando paremos para nuestro propio descanso, debemos atender igualmente a las necesidades de nuestro animal.

En caso de que el animal tenga algún tipo de enfermedad y precise medicación no debemos olvidarnos de ella, obviamente.

En cuanto a la documentación, del mismo modo que nosotros portamos en todo momento nuestra documentación, antes de viajar debemos preparar y llevar con nosotros la relativa al animal. Es fundamental que viaje acompañado de su cartilla sanitaria actualizada, pero, además, que cuente con la oportuna identificación (microchip) y, si tenemos contratado un seguro, el documento que lo acredite, por si surge algún problema y debemos utilizarlo. De igual modo, una o dos semanas antes, debemos solicitar a nuestro veterinario un certificado de buena salud. Nos sirve para acreditar que el animal no supone ningún peligro en su contacto con otras personas o animales a lo largo del viaje o en el lugar de destino.

Si vamos al extranjero.

Los viajes al extranjero con una mascota resultan un poco más complicados, principalmente porque no depende tan sólo de nuestra legislación sino también de la del país al que nos dirigimos. Por este motivo, es fundamental comprobar antes de reservar si en nuestro destino admiten animales y, si lo hacen, con qué requisitos.

Si el viaje se realiza dentro de la Unión Europea, el animal debe contar con su propio pasaporte en el que se hacen constar los datos de su microchip y sus vacunas. Esta es una obligación establecida por las normas comunitarias. El propio veterinario es a quien podemos solicitar la expedición del pasaporte.

Ahora bien, fuera de la Unión Europea, las exigencias en relación con los animales son distintas en función de la normativa de cada país. En la propia agencia de viajes, en la compañía de transporte o en los consulados o embajadas y en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pueden ayudarnos a conocer las normas y limitaciones que se aplican.

NUESTRA MASCOTA SE QUEDA EN CASA

Si optamos por viajar sin nuestra mascota tenemos que pensar en su bienestar y cuidado mientras estemos fuera, dado que no sólo está prohibido el abandono sino que, tal y como hemos dicho, el conjunto de nuestras obligaciones se mantiene durante toda la vida de la mascota. Eso significa que, al menos, debemos procurar que el lugar o la persona que dejemos como cuidador ofrezca a nuestra mascota las condiciones que exigen la práctica totalidad de nuestras leyes autonómicas.

Opciones con las que contamos

Solicitar la ayuda de un familiar o un amigo.

Si vamos a pedirle a un familiar o a un amigo que cuide de nuestro animal durante nuestra ausencia, es preciso no olvidarse de varios aspectos: dejarle la cartilla sanitaria del animal e informarle de los problemas de salud, medicación, etcétera, que pueda tener; explicarle los detalles importantes sobre alimentación y el resto de cuidados que precise el animal; comentar la forma y momentos de esparcimiento a los que le tenemos acostumbrado y, finalmente, comprobar que el lugar donde va a estar es idóneo y cómodo para nuestra mascota.

Las normas autonómicas suelen establecer prohibiciones relativas al incumplimiento de todos estos extremos no sólo para los propietarios sino también para los poseedores. Así que la persona que vaya a hacerse cargo del animal debe comprender las responsabilidades que asume. También en esta normativa encontramos otras prohibiciones que pueden ser de interés cuando nos vamos de vacaciones, por ejemplo, no podemos dejar al animal en un lugar abierto o cerrado sin habernos encargado en modo alguno de su cuidado pues equivale a un abandono, no podemos dejarlo permanentemente atado…

Tales prohibiciones apuntan, en definitiva, a una conclusión clara en el supuesto que contemplamos: si vamos a estar fuera unos días no podemos dejar solo sin atención a un animal y, si lo hacemos, podemos enfrentarnos a las correspondientes sanciones.

Las residencias temporales. En caso de que no contemos con nadie que puedahacerse cargo de nuestro animal, una alternativa es llevarlo a una residencia temporal. Hoy día, en casi todas las localidades existe alguna, con lo que vamos a poder contar con sus servicios cerca de nuestro domicilio.

Las residencias, por el mero hecho de ser un establecimiento abierto al público dedicado a la estancia de animales, ya deben cumplir con una serie de requisitos establecidos en la legislación autonómica. Normalmente se les exige estar constituidas como núcleo zoológico.

Por este motivo, nuestra elección debe dirigirse hacia una que esté legalmente constituida, así aseguramos al menos que cuenta con un espacio determinado, con unas garantías higiénicas y de alimentación y con asistencia veterinaria.

En cualquier caso, es importante visitarla y acordar todos los extremos antes de llevar a nuestra mascota. También es importante que los puntos relevantes figuren en un contrato que nos servirá para exigir responsabilidades a la residencia en caso de que exista algún problema.

Al igual que ocurría cuando la persona encargada del cuidado iba a ser un familiar o un amigo, es preciso indicar a la residencia los hábitos y cuidados del animal para que su estancia allí resulte no sólo lo más cómoda posible sino también saludable.

El abandono. Si llegados a este punto ninguna solución nos vale y no sabemos qué hacer con nuestra mascota, hay que recordar y tener muy presente que el abandono es una opción castigada no sólo en las normas autonómicas con sanciones que pueden llegar a ser muy importantes sino hoy también en el ámbito penal. Si no vemos otra salida podemos entregar el animal en una sociedad protectora para que le busquen un hogar de adopción pero nunca abandonarlo.

UN PAR DE CASOS ESPECIALES

En relación con este conjunto de normas que hemos comentado de forma general no debemos olvidar, aunque únicamente sea un comentario, que existen dos casos especiales. En uno de ellos, el relativo a los perros de asitencia y perros-guía, la normativa se relaja permitiendo que en viajes, hoteles, etcétera, los animales puedan permanecer al lado de las personas a las que asisten. Por el contrario, en el segundo de los casos, las normas se endurecen, es el referente a los perros potencialmente peligrosos, para los que las exigencias son mayores tanto en el lugar habitual de residencia como en sus desplazamientos.

Más contenidos jurídicos en nuestras redes sociales y en nuestra Web :

Facebook

Twitter

Canal de Youtube

Instagram: @cuervoalfageme

Temas

Un espacio en el que puedes encontrar respuestas incluso aunque aun no te hayas planteado la pregunta...

Sobre el autor

Cuervo Alfageme Abogados es algo más que un despacho de abogados. Entendemos que la mejor forma de evitar los problemas legales es conocer las normas. Por ello, además de atender a nuestros clientes desde la primera consulta hasta el final del proceso judicial, dedicamos tiempo y esfuerzo a la difusión del derecho. Con este objetivo publicamos guías prácticas, realizamos secciones legales en medios de comunicación y ofrecemos contenido jurídico en nuestras redes sociales y en nuestro canal de youtube. También disponemos de un sistema de clases particulares para estudiantes de derecho. En el diario El Comercio y en este blog publicamos el Consultorio Legal, en el que damos una primera orientación a consultas de nuestros lectores de forma gratuita. AVISO LEGAL: En las consultas publicadas en el blog o en el diario El Comercio no incluimos datos personales o referencias que puedan conducir a la identificación de quien formula la consulta, utilizando un nombre ficticio. No obstante si al formular una consulta se facilitan datos, serán tratados exclusivamente a los efectos de poder proceder a dar respuesta, pudiendo solicitar autorización o información adicional si resultara necesario a través de la forma de contacto facilitada por el interesado. Cuervo Alfageme se reserva el derecho de seleccionar las consultas que vayan a ser publicadas, sin que podamos garantizar que todas las consultas recibidas sean contestadas, ni un plazo de tiempo estimado. Las respuestas constituyen tan solo una primera orientación que debe ser contrastada por consulta a un abogado que realice un estudio mas completo. La política de privacidad y protección de datos de Cuervo Alfageme Abogados puede consultarse en la sección aviso legal de nuestra web.


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930