Las garantías en los bienes de consumo. Un repaso a nuestros derechos. | TUS DERECHOS CON LUPA - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Cuervo y Alfageme

TUS DERECHOS CON LUPA

Las garantías en los bienes de consumo. Un repaso a nuestros derechos.

Pongámonos en situación (y esta es una situación real que nos ha ocurrido personalmente): compramos un producto que cuenta con determinadas prestaciones y, al utilizarlo, comprobamos que no funciona correctamente o incluso que no funciona en absoluto. ¿Qué podemos hacer? Obviamente como consumidores contamos con derechos para reclamar frente a la empresa vendedora o fabricante pero, dicen las estadísticas, que en muchas ocasiones no lo hacemos o no lo hacemos correctamente.

¿Por qué nos animamos tan poco a iniciar una reclamación en estos casos? Hay varios motivos pero tal vez el principal es el desconocimiento de nuestros derechos. Si para resolver la situación tenemos que pedir ayuda a un profesional el coste puede superar el precio de adquirir un nuevo producto o repararlo por nuestra cuenta.

Como estamos convencidas del hecho de que saber es poder, vamos a repasar los principales derechos que nos asisten en relación a la garantía de los bienes de consumo.

¿Qué tipo de garantías existen? Dos tipos, la legal y la comercial. La primera es obligatoria por ley, la segunda es ofrecida por la empresa de forma voluntaria como un complemento de la primera.

¿Qué duración tiene la garantía legal? Para productos nuevos, dos años desde la fecha de entrega del producto (insistimos desde la entrega, que puede ser posterior a la fecha de venta). Para productos de segunda mano, es al menos de un año si se pacta así. Si no hay pacto será también de dos años. En ambos casos, si el problema aparece durante los primeros seis meses se presume que ya existía en el momento de la compra.

¿A quién tenemos que exigir la garantía? A la empresa vendedora del producto, como norma general. También podemos dirigirnos al fabricante cuando nos resulte imposible o sea una carga excesiva dirigirse al vendedor.

¿Qué derechos tenemos? Podemos optar entre exigir la reparación o la sustitución del producto, salvo que una de las opciones resulte desproporcionada o imposible. Ambas opciones son gratuitas y deben hacerse en un plazo razonable. El plazo de la garantía se suspende durante el tiempo que lleve reparar o sustituir. Si la reparación o la sustitución no son factibles o no se llevan en un plazo razonable podemos pedir la rebaja del precio o la resolución del contrato. Si solicitamos rebaja esta tiene que ser proporcional a la diferencia entre el valor del bien en condiciones normales y el valor del bien con el defecto de que se trate. Por su parte, la resolución del contrato no procede si el defecto es de escasa importancia.

Consejos importantes:

  • Es esencial conservar la factura o tique y el albarán de entrega, si esta fue posterior. Mejor digitalizarlo o fotocopiarlo para asegurar su conservación.

  • Conservar publicidad, catálogos o folletos donde vengan las características del producto.

  • Si contamos con garantía comercial conservar el documento en el que se establece.

 

Más contenidos jurídicos en nuestras redes sociales y en nuestra Web :

Facebook

Twitter

Canal de Youtube

Instagram: @cuervoalfageme

Temas

Un espacio en el que puedes encontrar respuestas incluso aunque aun no te hayas planteado la pregunta...

Sobre el autor

Cuervo Alfageme Abogados es algo más que un despacho de abogados. Entendemos que la mejor forma de evitar los problemas legales es conocer las normas. Por ello, además de atender a nuestros clientes desde la primera consulta hasta el final del proceso judicial, dedicamos tiempo y esfuerzo a la difusión del derecho. Con este objetivo publicamos guías prácticas, realizamos secciones legales en medios de comunicación y ofrecemos contenido jurídico en nuestras redes sociales y en nuestro canal de youtube. También disponemos de un sistema de clases particulares para estudiantes de derecho. En el diario El Comercio y en este blog publicamos el Consultorio Legal, en el que damos una primera orientación a consultas de nuestros lectores de forma gratuita. AVISO LEGAL: En las consultas publicadas en el blog o en el diario El Comercio no incluimos datos personales o referencias que puedan conducir a la identificación de quien formula la consulta, utilizando un nombre ficticio. No obstante si al formular una consulta se facilitan datos, serán tratados exclusivamente a los efectos de poder proceder a dar respuesta, pudiendo solicitar autorización o información adicional si resultara necesario a través de la forma de contacto facilitada por el interesado. Cuervo Alfageme se reserva el derecho de seleccionar las consultas que vayan a ser publicadas, sin que podamos garantizar que todas las consultas recibidas sean contestadas, ni un plazo de tiempo estimado. Las respuestas constituyen tan solo una primera orientación que debe ser contrastada por consulta a un abogado que realice un estudio mas completo. La política de privacidad y protección de datos de Cuervo Alfageme Abogados puede consultarse en la sección aviso legal de nuestra web.


noviembre 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30