>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Veinte años de retraso

Vuelve el debate sobre el albergue de animales, mientras en Cannes acogen lo que para Avilés era una «vergüenza», según el consejero de Cultura de Foro

Hace veinte años más o menos que la problemática del albergue de animales en la comarca de Avilés está encima de la mesa. La última perrera de la comarca, en El Espartal, fue demolida en 2001, pero ya antes se había suscitado el debate sobre cómo gestionar la recogida de animales.

Nada nuevo en una ciudad y en una comarca en donde vivimos bajo el ‘Síndrome del Puentín’, la figura que tan acertadamente aplicó en su día Gaspar Llamazares para definir la tardanza de más de 25 años en solucionar un problema fácil de resolver, como fue el de sustituir el famoso puentín de Llaranes por uno más amplio, que permitiera acabar con el cuello de botella insoportable que suponía para miles de automovilistas cruzar a diario aquella barrera divisoria entre la ciudad que se encontraba en la zona de influencia de la actual AS-17 (antigua carretera de Oviedo) y la AS-19 (la de Gijón).

Pues bien, con la perrera ha sucedido lo mismo, pese a la obligatoriedad de contar con un albergue municipal como corresponde a una ciudad como Avilés con más de 50.000 habitantes. Parece que ahora se está cerca de un acuerdo, después de que la Federación Asturiana de Concejos haya avalado el principio de acuerdo de los ayuntamientos de Avilés, Castrillón, Corvera e Illas para construir ese albergue en terrenos de la zona del vertedero de Cogersa, incluso con la posibilidad de que Gozón, Carreño e incluso San Martín del Rey Aurelio se unan a la propuesta. Vamos a ver cómo se concreta el proyecto y cuánto tiempo llevará ponerlo en marcha. Si el contador se pone a cero hoy mismo, esperemos que dentro de unos años no tengamos que seguir hablando de otro ‘síndrome’ parecido al del puentín de Llaranes. La experiencia hasta ahora no permite ser optimistas, pero también es cierto que alguna vez tiene que ser la primera en que las cosas fluyan con naturalidad y al final se consiga el objetivo sin más demoras que las habituales en la tramitación y ejecución de un proyecto de estas características.

El problema de la perrera, de su solución, entronca directamente con lo que ha sido el hasta ahora penoso recorrido de la comarca, esa idea, toda una utopía, que nos debería convertir en un territorio de más de 120.000 habitantes y desde el que poder aspirar a mejorar la vida de sus ciudadanos, con más y mejores servicios, y más baratos seguramente.

Hay que reconocer que es éste uno de los grandes fracasos de la política comarcal. Simplemente porque lo que está asumido con naturalidad por los ciudadanos, lo que ya funciona a nivel de los sindicatos UGT y CC OO, la Cámara de Comercio, el Área Sanitaria III, con el San Agustín como hospital de cabecera, no se acaba de asumir por unos ayuntamientos, unos partidos políticos, que cada día amanecen pensando en defender «lo mío», y además que «no me lo toquen, que es mío».

Tras algunos intentos en los que destacaron personas como el exalcalde de Corvera, Víctor Manuel Álvarez León –si hoy volviera a repetir, como hace más de veinte años, que él estaba dispuesto a integrarse en el de Avilés seguramente sería invitado a irse de su concejo–, llegaron a la política una serie de personas que lo único que hicieron fue torpedear cualquier atisbo de acuerdo. Política de campanario pura y dura.

Política del embudo, en donde nadie asume que una idea de comarca consiste en repartir los beneficios, pero también las cargas. En donde los diseños de determinadas políticas deben tener en cuenta no el patio particular de cada casa, sino un territorio amplio, en donde la convivencia de decenas de miles de personas se fundamente en la búsqueda del interés general. ¿Alguien se explica cómo es posible que la Ronda Norte lleve años paralizada cuando es una vía que beneficia por encima de todo al puerto y que la mayor superficie del área portuaria se encuentra en Castrillón, que es quien ha puesto todas las trabas para su diseño? ¿Qué hubiese pasado si Avilés no hubiera asumido el paso desde Asturiana de Zinc –que está en Castrillón y que paga sus impuestos en ese concejo– de cien camiones diarios de jarofix por sus vías internas para depositarlas en zona portuaria que ahora se necesitaría como área logística, como están demostrando los nuevos tiempos del puerto?

¡Están los tiempos políticos como para hablar de estas cosas! ¿Alguien escucha a algún partido hablar de comarca? ¿Los llamados nuevos partidos han planteado alguna vez esta cuestión en algún foro? Sonrisa floja.

Esculturas de Gabarrón en la plaza del Centro Niemeyer. Foto: Marieta

De Avilés a Cannes

Breve viaje en el tiempo. «Cristóbal Gabarrón es una vergüenza (sic) y una exposición (la del Niemeyer) vergonzosa y sonrojante para los artistas asturianos». Autor: Emilio Marcos Vallaure, consejero de Cultura del Gobierno regional de Foro Asturias. (LA VOZ DE AVILÉS, 27/9/2011).

(Casi al mismo tiempo, su viceconsejero, Francisco Crabiffosse Cuesta, declaraba en Gijón sobre la prevista exposición de Hugo Fontela en el Niemeyer: «Hugo Fontela es ese muchachito de Grao que pinta para los «nouveaux riches»).

Recibo esta nota. «El artista español Cristóbal Gabarrón revoluciona la ciudad de Cannes con su retrospectiva ‘Mille formes à la conquête de l’espace’. Diez célebres lugares de la ciudad de Cannes (Francia) marcarán el recorrido de las esculturas y pinturas monumentales de este ‘gran humanista del color’, como le definió el crítico de arte Pierre Restany. Entre los diez lugares de exposición, destacan Centre d’art La Malmaison, Villa Domergue, Espace Miramar o La Croisette. El pintor y escultor Cristóbal Gabarrón (Mula, Murcia, 1945) es uno de los grandes artistas plásticos españoles actuales y sucede a la generación de pintores como Antoni Tàpies (1923-2012) y Antonio Saura (1930-1998). Por su modernidad y calidad intrínsecas, sus obras pictóricas y escultóricas contribuyen al debate museográfico y cultural del momento y participan de esta forma en la actividad de la marcha del mercado del arte, según ha señalado el comisario de la exposición Frédéric Ballester. Así las cosas, la ciudad y los museos de Cannes dedican una gran exposición retrospectiva con obra inédita del artista español. La muestra comprende más de 200 obras de Cristóbal Gabarrón». Se inaugura el próximo 2 de julio.

Pues bien, Cristóbal Gabarrón es ese artista que estuvo en Avilés con una exposición en la plaza del Centro Niemeyer y que ahora será protagonista en Cannes en una magna exposición dedicada a «los colores de España», que incluye dos exposiciones: la de él y la de un tal Salvador Dalí. Supongo que le sonará al exconsejero y a su mano derecha.

 

Publicado en La Voz de Avilés y Comarca el día 19 de junio de 2016

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930