>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Un cocinero y un barracón

José Antonio Alonso y CSC nos enseñan cómo se puede colaborar en construir una ciudad de futuro

Si hablaran las tripas, que nadie ponga en duda que reprobaría, y hasta de mala manera, hablando en general, a toda esta tropa política, vieja, joven y medio pensionista, que nos ha tomado por tontos a todos los ciudadanos. Salvo a los que tienen que morir por la causa, que se les ve a la legua y no convencen a nadie por mucho que hablen, hagan aspavientos y griten, la inmensa mayoría estaría de acuerdo conmigo en que toda esta ópera bufa de los presupuestos regionales y locales es un juego más en ese tablero infame de la política mal entendida, en la que todo se reduce a un juego entre ellos, sin que el interés de los ciudadanos –a los que ni siquiera se cita–, les importe una higa. Habrá que volver sobre esta cuestión.

La semana pasada albergó dos hechos relevantes en Avilés. Por un lado, el homenaje popular a un cocinero, José Antonio Alonso, chef y propietario del Restaurante Jose’s, con motivo de su reciente jubilación. Y por otro, la apertura de las nuevas instalaciones de CSC (Computer Sciences Corporation) en el mismo polígono industrial del PEPA en el que tiene su sede social, sin duda la más importante que la multinacional norteamericana posee en nuestro país.

Imagen de las nuevas instalaciones de CSC que se acaban de inaugurar. Foto: Marieta

¿Qué tiene que ver un cocinero con una empresa líder mundial en soluciones tecnológicas e innovadoras para sus clientes?

Me interesa resaltar una sola coincidencia: en ambos casos estamos hablando de Avilés como nexo de unión. En el país del que «inventen otros» de Unamuno, en su agria y famosa polémica con Ortega y Gasset, el que «investiguen otros», el que «lo hagan otros» se abre paso de forma cotidiana cuando analizamos, sin necesidad de profundizar demasiado, lo que tenemos alrededor.

Por eso un cocinero como José Antonio Alonso se merecía un homenaje popular en esta ciudad, porque no se conformó nunca con llenar los espacios de su restaurante o encumbrarlo hasta las más altas distinciones gastronómicas. Su labor fue otra: unir todo el sector en una idea de enriquecer la oferta y la imagen de Avilés, sabedor de que en la adición de las excelencias individuales, la suma de uno más uno siempre da mucho más que dos.

Para ello Jose se impuso como objetivo «vender» todo lo bueno de esta ciudad y de esta comarca, partiendo del trabajo de los profesionales del sector. Y así fue como puso especial empeño en promocionar los productos de aquí: nadie como él supo vender las excelencias de la longaniza de Vallina, el queso de La Peral, el del Gorfolí o Rey Silo, el perarzola… Lo mismo que en su insistencia en la formación de los jóvenes, con su apoyo explícito a la Escuela de Hostelería de Pravia –famosas eran sus clases prácticas en su propio restaurante, que se iniciaban a las diez de la mañana con el aseo personal de los alumnos antes de empezar a dar paseos con la bandeja–, o la asistencia a todo tipo de ferias locales para hacer cocina en vivo. O la creación de la marca ‘Cocineras Comarca Avilés’, en donde cerca de un centenar de cocineras salieron del anonimato para convertirse en lo que son: las heroínas de la mayoría de los restaurantes. El pasado lunes, en La Serrana, lo dijo con claridad una de esas «cocineras», Isabel Alonso Morís, de La Tenada: «Necesitamos otro Jose».

Y uno piensa que necesitamos muchos Joses que, más allá de sus legítimos intereses particulares, se encarguen de proponer, sumar, apoyar, hacer…

Si alguien duda de que la gastronomía, la hostelería en general, es uno de los aspectos destacados de ese objetivo de hacer de Avilés una ciudad acogedora que invite a la población a quedarse y a otra mucha gente a elegirla como lugar de residencia, si se ignora eso, es que faltan algunas claves de lo que se necesita para hacer una ciudad atractiva.

CSC es otro ejemplo de cómo se puede construir esa ciudad en permanente evolución, colaborando con la creación de empleo y riqueza y ejerciendo de máquina tractora para atraer a otras empresas de su sector. La historia de CSC en Avilés se asemeja bastante a la de los «garajes» norteamericanos en los que se alumbraron empresas como Google, Apple, Microsoft, Amazon o la misma Disney. CSC llegó en 2003 al valle de Tamón, de la mano de DuPont, para instalarse en una especie de barracón en el que 23 personas atendían un centro de servicios informáticos para la multinacional química. Hoy, trece años después, da empleo a mil personas, ocupa uno de los edificios emblemáticos del PEPA, acaba de abrir un nuevo espacio, anuncia otros 80 empleos en breve, atiende a medio mundo desde Avilés con sus soluciones de servicios avanzados y se ha convertido en un agente especial de ese ‘Modelo Avilés’ que LA VOZ DE AVILÉS viene explicando desde hace años, un modelo posiblemente único en este país y en el que se necesita profundizar cada día con el apoyo de muchos ‘Joses’ y de muchas CSC.

Cinco multinacionales, empresas líderes mundiales en los nuevos sectores de las renovables –eólico y gas&oil–, un sector metalmecánico envidiable, centros de I+D referentes en el mundo, como el Centro de Desarrollo Tecnológico de ArcelorMittal, constituyen la piedra angular de una ciudad y una comarca que lo tiene todo para complementar una vocación industrial que debe seguir siendo el eje de todas las políticas que se pongan en marcha para reforzar otras fortalezas innegables: educación, sanidad, cultura, deportes, ocio…

Una organización líder en el sector de la auditoría y los servicios especializados a empresas como Grant Thornton International, señala cinco ejes sobre los que debe girar el esfuerzo de las llamadas «segundas o terceras ciudades», como es Avilés, para prosperar. Y los cita por este orden.

1. (Tener o atraer) a gente joven que quiera vivir aquí, trabajar y divertirse. 2. Vender lo que tenemos. 3. Hacer de la ciudad un lugar internacional.

4. Tener líderes, gente que avance y que innove.

5. Aprovechar lo que nos diferencia.

Invito a cada lector a que haga su propio análisis y que vaya añadiendo lo que a su juicio serían fortalezas que hoy mismo reúne Avilés para aplicar a cada uno de esos cinco apartados.

Yo me atrevo a adelantar algunas «pistas»: multinacionales, empresas industriales, trabajo cualificado, centros de I+D, CSC, puerto comercial, vivienda barata, hostelería destacada, oferta cultural, educación, sanidad, servicios, Niemeyer, teatro, wifi en las calles, ocio, playas, surf, puerto deportivo, posibilidad de relaciones internacionales con Brasil, (Niemeyer), Norteamérica (Pedro Menéndez), Cuba (emigración), enseñanza del español (¿por qué no?), casco histórico y avances medibles en sostenibilidad.

Me quedo con el pronóstico de la Fundación Metrópoli: «Hoy día, las ciudades que tienen más capacidad para definir un futuro inteligente son aquellas que tienen visión, liderazgo creativo, una sociedad civil madura y fórmulas eficientes de colaboración interinstitucional».

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el día 26 de diciembre de 2016

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031