>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

EL MEJOR DE EUROPA

El nuevo presidente de Fade refuerza el ‘Modelo Avilés’ al poner como ejemplo su proceso de reindustrialización y el valor de los terrenos liberados por las baterías de cok

 

El dos de mayo de 2010, LA VOZ DE AVILÉS presentó en sociedad el ‘Modelo Avilés’, nombre con el que hasta entonces solamente se conocía el Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) en salud mental, bajo la dirección del doctor Juan José Martínez Jambrina. La nueva acepción de modelo se tomaba para definir la evolución seguida por la ciudad, capaz de salir de una crisis industrial profunda en los 80-90 para reconvertirse y aprovechar al máximo los viejos y los nuevos recursos. Un amplio informe publicado ese día en las páginas 3, 4 y 5 desvelaba hasta qué punto Avilés había sabido aprovechar el dibujo planteado por el Plan General de Ordenación Urbana de Eduardo Leira para transformar físicamente la ciudad -con un casco histórico remozado y la recuperación de la ría para la ciudad como grandes iconos de esa transformación, además del éxito del Centro Niemeyer pese a no estar todavía inaugurado-, aprovechando a la vez las grandes fortalezas de disponer de cinco multinacionales en su entorno, un tejido industrial volcado con los nuevos sectores y una auténtica revolución en dos apartados clave: los servicios avanzados a las empresas y los centros tecnológicos que han logrado ir más allá todavía de lo que cabe esperar de la Manzana del Acero.

La sola propuesta del ‘Modelo Avilés’ fue recibida con alguna reticencia, dentro y fuera de la ciudad, como pasa casi siempre en esta región cada vez que se hace un planteamiento nuevo, y más si se hace desde Avilés. Pero la realidad es tozuda y solo cuatro años más tarde fue el presidente del Principado, Javier Fernández, el que ‘oficializó’ ese Modelo Avilés cuando el 18 de noviembre de 2014, con motivo de los actos del 25 aniversario de la creación de Asturfeito, declaró que Avilés se estaba convirtiendo en los últimos años «en un territorio de vanguardia empresarial y cultural de la que debemos estar orgullosos», con una apuesta clara por seguir ese rumbo en los próximos años, «para la consolidación del Avilés de la vanguardia y la innovación: esta ciudad cuenta con talento, capacidad, infraestructuras, empresas e iniciativas apropiadas para lograrlo».blog-feito

Un hecho que certificaba también aquella misma semana Guillermo Ulacia, presidente de Femetal y una de las personalidades más importantes de este país en el análisis de todo lo relacionado con la industria, las nuevas tecnologías y la innovación. «No hay que caer en la complacencia, pero a veces es bueno sacar pecho y contar lo que se está consiguiendo. Avilés es un buen ejemplo de cómo se está llevando a cabo la reindustrialización», aseguraba a LA VOZ.

Han pasado cuatro años desde esas dos últimas citas y el ‘Modelo Avilés’ no ha hecho más que crecer y enriquecerse, hasta el punto de que sólo el grave problema de las infraestructuras –soterramiento y Ronda Norte– están impidiendo el encaje de aquel puzzle del que hablaba Eduardo Leira en 2002.

Pues bien, otros cuatro años después, esta misma semana, el nuevo presidente de Fade, Belarmino Feito –el mismo que celebraba en 2014 los 25 años de su empresa– acaba de confirmar que Avilés ofrece en este momento «uno de los mejores entornos económicos de Europa», tras haber puesto en marcha su propio modelo de reindustrialización, el de empresas punteras en nuevos sectores que han requerido la conjunción de conceptos relativamente nuevos, como el de la innovación, la aplicación de nuevas tecnologías, centros de desarrollo o servicios avanzados a esas empresas, para ganar en competitividad, más las cinco multinacionales líderes mundiales que también hicieron en su día su propia reconversión y hoy ofrecen resultados espectaculares en casi todos los casos.

Belarmino Feito apuntó en su visita oficial a la alcaldesa, Mariví Monteserín –dos días después de haber avanzado su propuesta como nuevo presidente de Fade en el Foro de Economía de EL COMERCIO y Banco Sabadell-Herrero– la necesidad de ir avanzando en toda la tramitación que va a ser necesaria para el acondicionamiento de los terrenos que dejen liberados los terrenos que hoy ocupan las baterías de cok de ArcelorMittal y de que estos se dediquen a la gran industria. Lo primero no es ninguna novedad, pues se sabe desde hace años que esos terrenos, como ya se hizo anteriormente con los que hoy conforman el PEPA, deberán ser descontaminados y urbanizados. Y en ese sentido, LA VOZ DE AVILÉS ya adelantó hace meses que la alcaldesa había iniciado con directivos de la SEPI una serie de contactos reservados, que es como se deben hacer estas cosas, aunque alguno dé la sensación de que «las cosas no existen si no se televisan en directo», en el sentido de pedir un adelanto de todos los trámites y permisos necesarios para ese acondicionamiento general.

La segunda cuestión planteada por Feito sí es una novedad. Hasta ahora se había barajado una posible utilización mixta de esos terrenos, entre empresas de servicios avanzados y otras industriales, sin descartar incluso algún tipo de equipamiento. El flamante presidente de Fade apuesta claramente por la industria pesada, al entender que por ahí va a venir el futuro. Y lo dice quien está al frente de una de las empresas que son en este momento un modelo en un sector tan importante como el de la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha de bienes de equipo para grandes proyectos industriales, empresas tecnológicas y organismos científicos internacionales.

En este sentido, y por lo que ha podido saber este periodista, no se descarta que la SEPI encargue un estudio a una consultora internacional para profundizar precisamente en esa cuestión, la de ver por dónde pasa el futuro en un mundo empresarial cambiante.

Otras cuestiones planteadas por Feito, como la FP dual por ejemplo, tienen en Avilés un buen campo experimental, puesto que aquí son varias las empresas que han dado el primer paso para facilitar esa formación práctica a los alumnos de FP, siendo el Grupo Daniel Alonso el más destacado. En todo caso, el ‘Avilés Acuerda’ en el que confluyen el Ayuntamiento de Avilés, Fade y los sindicatos UGT y CC OO, que tan buenos resultados ha dado en sus dos ediciones anteriores (117 millones de euros movilizados en la última), puede ser un marco idóneo para avanzar por esa senda.

Mientras tanto, el Modelo Avilés se sigue configurando poco a poco, salvando las dificultades que son inherentes a este tipo de procesos complejos en los que hay que conjugar los trámites administrativos con algunas voluntades políticas. No es fácil. Pero en contra de lo que a veces se lee en las redes sociales y frente a la idea que transmiten algunas formaciones políticas en esta ciudad, Avilés sí tiene un modelo de desarrollo, un modelo de ciudad que le ha permitido avanzar en una región en donde nunca lo tuvo fácil ante otros territorios que por historia y por peso político, y hasta sindical, siempre gozaron de una mayor atención.

El ‘Modelo Avilés’, del que todo el mundo debería sentirse orgulloso en esta ciudad, sigue avanzando, tiene por delante un desarrollo espectacular y ahora el presidente de Fade ha venido a situarlo como un referente en Europa. Nada menos.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el día  25 de febrero de 2017

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


febrero 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728