>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

TOMA DE DECISIONES

La fusión de las cámaras asturianas, la presencia en la ZALIA y el área metropolitana obligarán a la nueva dirección de la Cámara de Comercio de Avilés a posicionarse

Se cumplieron todas las previsiones apuntadas en esta sección el pasado 18 de marzo sobre lo que iba a suceder en las elecciones de la Cámara de Comercio, desde la elección de Luis Noguera como presidente a la composición de un plenario en donde prácticamente no hubo que recurrir a las urnas.

Creo que es de justicia, antes de entrar en otras consideraciones, destacar el trabajo realizado por el presidente saliente, Francisco Menéndez, que permaneció durante doce años en el cargo, los últimos cuatro forzado por las especiales circunstancias que han atravesado las cámaras de comercio tras el decreto de Zapatero de 2010, en donde se dispuso la anulación de la adscripción obligatoria y provocando con ello un terremoto económico que de una u otra forma ha afectado a todas las instituciones camerales sin excepción. Francisco Menéndez, un empresario que puso al servicio de la entidad la prudencia y la sensatez que sigue presidiendo su labor en sus sociedades particulares, fue el encargado de ordenar la Cámara de Comercio y dejarla saneada en lo económico y bien estructurada en lo social y en lo laboral. Su labor, además, se desarrolló durante todos estos años sin sobresaltos, preconizando más la suma que la resta a la hora de ayudar a hacer ciudad, de forma que sin dejar de defender los intereses de los empresarios, asumió el rol de agente imprescindible en la concepción y el desarrollo del Avilés del siglo XXI, sin que ello le impidiera alzar su voz crítica cuando lo estimó oportuno en asuntos de calado. A Paco Sumesa, como le conoce todo el mundo en esta ciudad de forma cariñosa, se le debería despedir con todos los honores, incluso fuera de la propia Cámara de Comercio.

La foto fija del nuevo comité de dirección que acompañará a Luis Noguera los próximos cuatro años define bien las fortalezas empresariales de esta ciudad y de esta comarca, ese espacio territorial que es un referente en Europa por sus capacidades basadas en la gran industria, en los nuevos nichos de mercado, en los centros tecnológicos y en un sector de servicios avanzados a las empresas –unido a otros aspectos como la pesca, la cultura y el comercio– que le sitúan en una posición envidiable, dentro y fuera de Asturias.noguerablog

La lupa del desarrollo económico y social en Asturias está hoy puesta sobre Avilés –aunque haya todavía mucha gente que se puede escandalizar tras leer esto, también dentro y fuera–, en donde los próximos años van a ser claves para alcanzar una buena parte de los objetivos que internamente se han fijado. Cuando a veces se escucha a algunos políticos decir que Avilés no tiene un proyecto de ciudad, dan ganas de preguntar qué datos manejan estas personas para poder compararlos con lo que está sucediendo en territorios cercanos y ya no digamos en muchos lejanos dentro de este mismo país, teniendo en cuenta que estamos hablando de una ciudad de 80.000 habitantes, cabecera de una comarca en la que viven en torno a 120.000.

Lo que es indudable es que ese proyecto de ciudad va a depender en aspectos claves como el de las grandes infraestructuras de decisiones que penden del Gobierno central, como son todos los proyectos que tienen que ver con la supresión de la barrera ferroviaria o la ronda norte, en vista de que la comunicación con el PEPA, pinchazo de la Y incluido, y la margen derecha del puerto están en ejecución. Pero habrá otras decisiones que van a tener que quedar solventadas en estos cuatro años del nuevo mandato que acaba de iniciar la Cámara de Comercio y que le afectan en una u otra medida.

En este tiempo se va a hablar y mucho de la fusión de las tres cámaras de comercio asturianas. Hay que tener en cuenta que el Gobierno regional de Javier Fernández está por esa labor, y a esa consigna se ha unido con matices el nuevo presidente de Fade, Belarmino Feito, que en las últimas semanas ha demostrado tener una gran sintonía con el actual presidente del Ejecutivo regional. Feito ha proclamado que de momento no se debe fijar la fusión de las cámaras como objetivo inmediato, pero ya ha solicitado que se empiece a profundizar en una amplia colaboración ante de dar el paso siguiente.  Una fusión que por otra parte  cuenta con el apoyo de un buen número de empresarios importantes en esta región.

No hay que olvidar que Luis Noguera, el flamante presidente de la cámara avilesina, es un hombre de Feito, por lo que cabe esperar que el debate tenga muchas más posibilidades de iniciarse ahora que Noguera ha cogido el relevo de Francisco Menéndez. Los dos, presidente y vicepresidente, siempre se mostraron desde Avilés reacios a esa fusión, pero el nuevo responsable local ha empezado ya a modular el discurso, hablando abiertamente de la necesidad de estrechar lazos de colaboración con las de Oviedo y Gijón. El proceso está en marcha. Y lo veremos.

Frente a quienes se posicionan abiertamente por esa fusión, existen muchas otras voces discordantes que exhiben las potencialidades de Avilés que nunca deberían verse sometidas o cuestionadas a la hora de tener que tomar decisiones en una hipotética fusión de las cámaras: el puerto, la propia plantilla de la Cámara de Comercio, su sede, su papel clave en la organización de eventos, ferias y congresos y la gestión de un recinto ferial que cuenta con un proyecto de futuro; y lo mismo se puede decir de otras decisiones sobre terreno industrial, comunicaciones, aeropuerto, cultura… No son pocos los empresarios que plantean un punto de partida como condición sine qua non para avanzar en esa fusión: la sede la Cámara de Comercio de Asturias tendría que estar de forma permanente en Avilés, evitando así el choque irremediable entre Oviedo y Gijón. Y a partir de ahí se empezaría a hablar. Como nos dice la experiencia en esta región, el objetivo se antoja imposible. También lo veremos.

Habrá otro debate en estos cuatro años, que afectará a los empresarios y es hasta dónde va a llegar el apoyo de Avilés a la ZALIA, en donde el puerto acaba de aprobar otra aportación de 250.000 euros para mantener el proyecto a flote, sin que nadie sea capaz de explicar porqué respecto a los intereses concretos de Avilés. El anterior presidente de la Cámara de Comercio siempre fue una voz discordante por este asunto en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Avilés, por considerar que ese es un proyecto que en principio afecta/beneficia a Gijón y a El Musel. Veremos lo que va a pasar ahora. De nuevo habrá que observar hasta dónde va a llegar la influencia de la Fade de Belarmino Feito en la toma de decisiones en la cámara avilesina.

Y finalmente, habrá otro asunto que incumbe a Avilés: el del área metropolitana. Un proyecto que intenta resucitar el Gobierno regional, con un consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Fernando Lastra, que parece especialmente empeñado en sacarlo adelante. Los que hemos vivido desde la «periferia» del eje Oviedo-Gijón el desarrollo de los últimos cuarenta años sabemos que ese es un proyecto de escaso recorrido. Y se dice desde la tercera ciudad asturiana, Avilés, que hace cuatro décadas, quizás acuciada por los efectos de su notorio arrinconamiento regional, defendió como nadie la necesidad de ese área metropolitana. Los localismos no hay que buscarlos precisamente en esta ciudad, pero aquí sabemos que esos intentos, en esta región, siguen siendo brindis al sol, aunque seguramente nos mantendrá entretenidos a todos un tiempo, sobre todo a esa clase política condenada tantas veces a dar vueltas sobre sí misma, incapaz de avanzar.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el día 20 de mayo de 2018

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


mayo 2018
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031