>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

HARTAZGO

Cámara de Comercio, UGT y CC OO expresan su rotundo rechazo a la política de Somos, IU y Ganemos de querer retrasar los estudios sobre la barrera ferroviaria y el tráfico rodado

No es un secreto para nadie medianamente informado en esta ciudad el hartazgo que produce la no-política de la nueva política –aquella que como se repite ya con asiduidad nos venía a salvar a todos– entre mucha gente, incluso de izquierdas, que tras muchos años de colaborar en superar crisis económicas, laborales y sociales como ningún otro lugar de Asturias, habían coincidido al menos en la necesidad de profundizar en las fortalezas que tiene esta ciudad, que no son pocas, y en apoyar los proyectos importantes. Apoyar las ‘cosas de Estado’, esas que no deberían suscitar ningún tipo de polémica política.

Tras fracasos continuados para dar una solución al asunto de las vías del tren y de la Ronda Norte, con abundancia de incumplimientos por todas partes y con alguna deslealtad cercana, próxima al chantaje, se había llegado por fin a poner de acuerdo a los técnicos –qué gran palabra ésta de los técnicos, ahora que algunos ya se han atrevido a despreciarlos y hasta insultarlos– de las tres administraciones para tratar de alcanzar lo que posiblemente sea una de las últimas oportunidades para resolver el problema del tráfico rodado y el de la barrera ferroviaria. De hecho, fruto de esos estudios y de esa relación entre el Ministerio de Fomento, el Principado y el Ayuntamiento de Avilés existe el compromiso del Gobierno central en los Presupuestos Generales del Estado de los primeros 70 millones de euros, con un adelanto este año de 50.000 euros y de 400.000 el próximo para los estudios correspondientes.

administraciones-blog

Pues bien, tras meses de contactos y de intercambio de datos técnicos, sale a la palestra una nueva idea del arquitecto Enrique Balbín, que propone un soterramiento conjunto para el ferrocarril y para el tráfico rodado. Una idea expuesta hace ya meses y más recientemente en un acto convocado por una de esas plataformas que últimamente proliferan tanto y que inmediatamente hicieron suyas los grupos municipales de Somos, Ganemos e IU. Nada casual. Una iniciativa que estos grupos llevan al Pleno con un anuncio que sonó una vez más a un cierto chantaje: ojo, que si no se estudia esta propuesta, habrá alegaciones y se tirará abajo todo lo hecho hasta ahora.

Con lo que no contaban estos tres grupos, acostumbrados a la banalidad en la mayoría de sus propuestas, sin encontrar apenas contestación, es que la Cámara de Comercio y los sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, más la Autoridad Portuaria, les iban a retratar de forma descarnada. Ya no eran las declaraciones del portavoz del grupo municipal socialista, Luis Huerga, que fue el primero en ponerles en evidencia, sino el flamante equipo de la Cámara de Comercio, presidido por Luis Noguera, y los secretarios generales de los dos sindicatos que llevan cuarenta años peleando, reivindicando y a la vez aportando su trabajo para buscar soluciones para este territorio y para sus ciudadanos.

Agentes importantes en la construcción de esta ciudad que han coincidido en que ya está bien, que se les nota demasiado a Somos, Ganemos e IU su estrategia de precampaña electoral permanente en la que se refuerza su objetivo de torpedear todo lo que pueda proponer el equipo de gobierno, en esa política de ruido en las calles y ninguneo a cualquier idea que no parta de ellos.

Desde mayo de 2015 a día de hoy, tres años, se sigue esperando por alguna propuesta de una cierta enjundia para esta ciudad por parte de estos grupos. Tres años en los que su carta de presentación no tiene apenas referencias a cuestiones como la industria, la educación –más allá de la polémica del 0 a 3–, el mundo empresarial, el I+D, la Isla de la Innovación, la Formación Profesional, el problema de la demografía, la vivienda, las infraestructuras –hasta ahora, con esta propuesta oportunista en el tiempo donde las haya–, la cultura, las políticas de bienestar social… En definitiva, todas aquellas cuestiones que deben preocupar a un ayuntamiento para dar solución a los problemas reales de los ciudadanos.

Por eso la Cámara de Comercio y los sindicatos mayoritarios han dicho basta. La primera con un comunicado contundente, inusualmente duro, en el que muestra su hartazgo. Los segundos, en la misma línea, aunque internamente sus muchos afiliados no tienen problemas en expresarse con mucha mayor acritud ante esta clase de política inmovilizadora, que deja a un lado el interés general. Menos mal que lo dicen la Cámara de Comercio, UGT y CC OO.

Ayer, cuando han observado lo que les viene encima, Somos e IU enviaron sendos comunicados de prensa en los que el resumen que se puede hacer en ambos casos es de si realmente se creen lo que dicen y si toman a los ciudadanos de esta villa por menores de edad. Solo así se puede entender que a estas alturas salgan ahora diciendo que nunca estuvieron de acuerdo con los estudios últimos de la Ronda Norte –primera noticia, véanse las hemerotecas– y que no les convence, entre otras cosas porque ¡¡¡favorecen a los promotores de los terrenos de Gaxín!!! Curiosa teoría que ya esgrimió en su día la alcaldesa de Castrillón, sin que ella y ahora estos grupos de Somos, IU y Ganemos se hayan enterado de que el único promotor que debe quedar para los terrenos de Gaxín es el banco malo.

Lo que todo el mundo medianamente informado en Avilés tiene claro es que Enrique Balbín es un arquitecto inquieto, que lleva muchos años estudiando propuestas para Avilés, alguna de ellas expuesta en este periódico. La que hace ahora sobre el soterramiento conjunto de ferrocarril y tráfico rodado hace meses que se conoce. Incluso ha sido estudiada por los técnicos. Por cierto, con una clara coincidencia de que el proyecto parece inviable, entre otras consideraciones por una cuestión de espacio físico para encajar ese soterramiento en varios puntos de los propuestos y por las complicaciones que tiene esta ciudad con la desembocadura de los ríos Tuluergo y San Martín. El propio Enrique Balbín ha mostrado su estudio a la alcaldesa. Así que el problema no es Balbín, al que nada cabe reprocharle, al contrario. El problema es que estos grupos plantean ahora esta propuesta con el único objetivo de retrasar el proceso abierto y ya avanzado de las tres administraciones desde hace meses.

Y eso es lo que les reprochan la Cámara, los sindicatos mayoritarios y muchos ciudadanos que, aunque ellos piensen lo contrario, no están por la labor de apoyar esa política de tierra quemada, de crítica y de duda permanentes con tal de retrasar cualquier avance. Me parece que en este caso se han pasado de frenada y tiene toda la pinta de que la sociedad de Avilés les va a empezar a pasar factura.

Las propuestas de los grupos

Mientras tanto, con la cercanía de elecciones, en los últimos días hemos leído y escuchado «propuestas» de este tenor de estas tres formaciones políticas para Avilés. Lo mejor, para evitar las descalificaciones e insultos habituales por su parte ante cualquier crítica u observación, es copiar textualmente lo que dicen. Vayamos por partes.

Propuestas de Izquierda Unida. Desconocidas. El coordinador general de IU, Juan José Fernández, que llegó a formar parte de equipos de gobierno con el PSOE en el Ayuntamiento, siendo nada menos que concejal de Cultura, concedió una entrevista a LA VOZ DE AVILÉS el pasado día 13 de este mes. Título: «Avilés está en decadencia, se necesita un cambio político». Propuestas sobre Avilés: ninguna.

Propuestas de Somos presentadas por su concejal Xune Elipe el pasado día 12 de este mes sobre el patrimonio cultural inmaterial. Tras decir, con una modestia pasmosa, que el estudio que presentaba en rueda de prensa solo podía proceder de su grupo, «dado el desconocimiento y la dejadez del resto de los grupos municipales», planteó lo siguiente para Avilés:

«Creación de una escuela de música tradicional; incorporación en el futuro centro de interpretación del Cañón de Avilés de un Aula de Les Llendes y los Trabayos tradicionales de la ría; la concesión de dos premios literarios (novela curtia y poesía); organización de un festival de la sidra; puesta en marcha de una ruta (y una aplicación móvil) dedicada a la lliteratura n’asturiano escrita por autores locales; la señalización de los lugares más importantes relacionados con la cultura xagotera (caldereros de Miranda); la puesta en marcha de las Xornaes Musicales ‘Rufino González-Nuevo’ centradas en la obra de los compositores asturianos que entre los siglos XIX y XX armonizaron el cancionero tradicional; inclusión en las Aulas Populares de cursos y talleres sobre el nuestro patrimonio ludicu (xuegos y deportes tradicionales), etc.».

Propuestas de Ganemos hechas públicas el pasado jueves. «Abrir un Museo de Bellas Artes en la Casa de Carlos Lobo; un centro de interpretación del Avilés medieval en la calle de Los Alfolíes; un centro de interpretación etnográfico de la ciudad medieval en la Casa del Moclín; un museo de cerámica negra en el actual Museo de la Historia Urbana de Avilés y en la antigua Escuela de Cerámica; implantar el grado de Bellas Artes, cuya Facultad estaría ubicada en el edificio donde ahora se asienta la Fundación Metal y en bloques anexos; llevar Diseño al edificio de Correos, en La Ferrería; y residencia de estudiantes en Cruz Roja; y el Conservatorio, en el Palacio de Camposagrado».

Es lo que hay.

 

Publicado en La Voz de Aviles-El Comercio el día 27 de mayo de 2018

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


mayo 2018
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031