>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

ALIADOS DE LUJO

Asturias no puede desaprovechar la oportunidad de que sus grandes empresas colaboren en la nueva economía marcada por la transición energética

¿Cómo estás, qué problemas tienes, en qué te puedo ayudar? Esa debería de ser obligatoriamente la tarjeta de visita de cualquier responsable político en su otra obligación: la de estar permanentemente en contacto con las empresas, todas, grandes y pequeñas, para tratar de afianzar lo que existe, ver las posibilidades de crecimiento e inversión y también encontrar aliados que puedan ayudar a solventar las dificultades y a crear nuevas oportunidades.
A estas alturas, cualquiera que siga estos artículos, sobre todo desde el anuncio de Alcoa, sabe que más o menos todo el mundo ha interiorizado y asumido que los planes de transición energética previstos tras el Acuerdo de París necesitan de una flexibilidad que permita asentar los fundamentos de la industria que tenemos y también lograr alternativas a aquellas otras que están llamadas a desaparecer por efecto de ese proceso de descarbonización.
El problema, ciñéndonos sólo a Asturias –aunque nuestros problemas son comunes dentro de una economía global– es que nuestros políticos apelen a la flexibilidad y se la demanden así a las empresas, pero se olviden de que flexibilidad no significa dejar de avanzar. El anuncio del cierre de las centrales térmicas puede servir de ejemplo. El Gobierno regional haría bien en llegar a un acuerdo con las empresas, en este caso Iberdrola, y también con la Ministra de Transición Ecológica para ganar algo de tiempo y conseguir una transición energética justa. Seguramente se está haciendo, no digo que no, porque el presidente del Ejecutivo regional es un experto en esta materia y sabe de qué se está hablando. Pero eso no debe impedir seguir avanzando en nuevas inversiones, diversificando, metiéndose de lleno en las industrias del futuro, las de las energías renovables, junto a un esfuerzo cada vez mayor en innovación.
Ignacio Sánchez Galán, presidente y consejero delegado de Iberdrola acaba de realizar unas declaraciones coincidiendo con su intervención en el Foro de Davos, que se pueden leer en el diario ‘Abc’. «Iberdrola está dispuesta a invertir miles de millones si son precisos para llevar a cabo la transición energética. España es un ejemplo a seguir en este ámbito. Vamos a esperar que salga la nueva ley, pero anunciaremos ya distintas inversiones en el Investor Day que celebraremos a finales de febrero en Londres. Hacen falta inversiones cuantiosas, pero estamos dispuestos a hacerlas».
¿Y cómo puede afectar al empleo el cierre de las centrales de carbón?, se le pregunta. Ésta es su respuesta: «La continuidad de nuestros empleos está asegurada. Estamos fomentando otro tipo de actividad en lugares muy condicionados por el carbón, como Asturias. Es perfectamente factible conseguir un cierre ordenado de las centrales de carbón emisoras y conseguir los objetivos marcados por el Gobierno, que aplaudimos. Tenemos que ir hacia una economía más electrificada y, por el momento, las medidas adoptadas van en esa dirección. Se están haciendo cosas que no se habían hecho antes y tenemos muchas esperanzas en la ley de Cambio Climático que está elaborando el Gobierno».
Tras esta declaración de intenciones sobre cómo se puede resolver un problema, el de las centrales térmicas, se necesita seguir avanzando. Que la flexibilidad no signifique ralentización y mucho menos inacción. Iberdrola es la primera empresa del mundo en inversión en energías renovables y la segunda es EDP HC Energía, con sede en Oviedo. Pues bien, en Avilés opera y tiene su sede Windar Renovables, del Grupo Daniel Alonso, que es un referente universal en torres eólicas y el único grupo del mundo en fabricar las torres y los tres tipos de fundaciones offshore: monopiles, jackets y flotacionales, muchos de ellos para proyectos de Iberdrola. La compañía que dirige como presidente ejecutivo Orlando Alonso Villarón puede ser clave en su participación en la creación de un nuevo tejido industrial basado en los nuevos sectores y en las nuevas tecnologías. Windar es una multinacional con plantas en México, Brasil, India y ahora la más reciente de Rusia, WRS Towers, teniendo como socio un gigante como Severstal, cuyo mayor accionista es Alexei Mordashov, en su día aliado de Arcelor para oponerse a la OPA de la familia Mittal.

 

eolico-para-blog

La ayuda que puede prestar Windar a Asturias simplemente con echar un vistazo a su listado de clientes internacionales es similar a la potencia de ArcelorMittal, sobre todo a través de las enormes posibilidades que se abren con su Centro de I+D de Avilés. Un lujo de aliados para esta región, que necesita precisamente ayudas para compensar el cierre de instalaciones como las centrales térmicas o para aprovechar nuevas posibilidades de negocio.

 

La en ocasiones exasperante lentitud de la Unión Europa para afrontar muchos de los problemas que acucian a grandes empresas como ArcelorMittal, por ejemplo en todo lo que tiene que ver con las emisiones de CO2 y con la invasión de productos de terceros países empieza a afectar ya a las plantas de Gijón y Avilés. Hay algunos avisos en los últimos tiempos que deben ser tenidos en cuenta. La desaceleración económica, la contracción en el sector del automóvil, la competencia desleal de países que no cumplen ninguna obligación medioambiental, el coste de la energía eléctrica y su falta de predecibilidad en nuestro país o las ventajas de una deslocalización hacia países del Golfo o de África son cuestiones que deberían obligar a buscar aquellas soluciones que pudieran prestarse desde aquí, pero sobre todo a encontrar aliados que nos ayuden.
Las oportunidades
¿Nuevas oportunidades, oportunidades perdidas? El pasado mes de septiembre se anunciaba la constitución de un spin off entre ArcelorMittal y la firma austriaca Franksthall para crear la sociedad Thesteelprinters, orientada al diseño, fabricación y comercialización de piezas de acero impresas en 3D que se realizan en el Centro de I+D de Avilés. ¿Nuestros parques tecnológicos, nuestra Universidad o el Idepa no pueden dar pistas para que una empresa asturiana pudiera afrontar ese reto y evitar así que haya que buscar una compañía austriaca para sacar ese proyecto adelante?
En las últimas horas ha sido noticia la apertura en Guadalajara de una fábrica de latas de aluminio para bebidas por parte de la compañía norteamericana Ball Beverage Packaging. Cien millones de euros de inversión, 122 puestos de trabajo directos. Hace cuatro años Alcoa anunció el cierre de su planta de Avilés. ¿Alguien buscó durante todo ese tiempo alternativas como la descrita aprovechando la fabricación del aluminio primario en Asturias?
¿Alguien puede explicar cómo es posible que una empresa asturiana, Asludium, Asturiana de Laminados, con sede en Pola de Lena, se marche a un polígono industrial de Zamora a montar una nueva planta de producción de laminados y bobinas de aluminio para crear entre 100 y 300 puestos de trabajo en su fase final, teniendo en Avilés la materia prima del aluminio? Aquí no fue posible, hubo problemas con los terrenos, pero en Zamora recibe una ayuda de la empresa pública castellano leonesa Sodical.
¿Nadie en esta región es capaz de buscar o apoyar la creación de una empresa que se meta de lleno en el mundo del automóvil, en el entorno de la planta de Saint-Gobain de Avilés, una empresa líder en Europa en vidrio para el automóvil? ¿Nadie es capaz de ver las posibilidades que abre el coche eléctrico, sus baterías, los componentes de las electrolineras?
No será por no avisar con tiempo. En esta sección se viene advirtiendo desde hace meses que la multinacional Saint-Gobain ha hecho una apuesta multimillonaria en su nuevo emplazamiento de Marruecos, con tecnología puntera que incluso ha puesto en marcha con personal cualificado de Avilés. Tiene problemas en este momento con el personal, pero solo será cuestión de tiempo el conseguir las calidades de aquí, que es el principal sostén de la fábrica asturiana. El día que la planta de Kenitra se iguale a la de Avilés tendremos un problema grave porque con sueldos de 400 euros al mes no habrá color y porque las fábricas de automóviles como Renault o PSA Peugeot-Citroen ya operan en el entorno de Tanger beneficiándose de su puerto como zona franca, y uniéndose a esas marcas el grupo chino BYD, primer fabricante mundial de vehículos eléctricos, que acaba de firmar un acuerdo para montar allí una fábrica de camiones y autobuses eléctricos, una de trenes y una de baterías. Pero es que si nos fijamos en la industria auxiliar del automóvil, también operan allí gigantes como Delphi, Exco Automotive, la italiana Sogefi y la japonesa AGC. Conclusión: o se avanza aquí en calidades y en I+D o repetiremos las escenas de Alcoa.
Asturias es una región privilegiada por sus fortalezas en la industria, entre otras muchas, pero su mayor riesgo es caer en la ensoñación con lo que tenemos y a la vez en el lamento permanente por nuestras carencias y «por lo que nos pasa», olvidándonos de que el mundo sigue girando para todos y que sólo cabe aprovechar todas las oportunidades y opciones que se abren y saber caminar junto a ese lujo de aliados que tenemos en nuestra propia casa.

 

Publicado el 27 de enero de 2019 en La Voz de Avilés-El Comercio 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


enero 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031