>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

EL NÚMERO UNO

El Centro Niemeyer vuelve a ocupar el primer puesto regional en el ranking elaborado por el Observatorio de la Cultura gracias a la mejoría de su programación

Ha pasado bastante desapercibido a mi modo de ver el resultado del informe anual que publica el Observatorio de la Fundación Contemporánea, que da como resultado que el Centro Internacional Óscar Niemeyer vuelve a situarse en primer lugar del ranking regional como centro de referencia de la cultura de 2018, ocupando el mismo puesto que el año anterior, aunque en esta ocasión compartiéndolo con la Ópera de Oviedo y la feria Fetén, de Gijón.

Está muy bien esto de las clasificaciones, en este caso en cultura, porque no deja de ser un indicativo de lo que se hace y de cómo se valora desde fuera, sobre todo cuando quien te sitúa arriba o abajo tiene el aval incontestable de un organismo que representa a todo el sector. De esta forma nadie cae en la tentación de pensar que uno arrima el ascua a su sardina de forma interesada y sin datos.

El panel de expertos del Observatorio de la Cultura está formado por profesionales de primer nivel de la cultura española: escritores, artistas, directores y actores, músicos, arquitectos y creadores de todos los campos, responsables de fundaciones, directores de museos, centros e instituciones culturales, editores, productores, promotores, galeristas, responsables de industrias culturales, comisarios de exposiciones, gestores culturales y profesionales del sector, así como responsables de áreas e instituciones culturales de las administraciones públicas central, autonómica y municipal.

En el mismo ranking regional que encabeza el Centro Niemeyer figura también el teatro Palacio Valdés, que ocupa la sexta plaza, por delante del teatro Jovellanos (9) y el Campoamor (10), lo que no deja de resultar curioso habida cuenta de que al coliseo avilesino se le ha retirado uno de sus signos de distinción, el teatro, en beneficio de la programación del Niemeyer y en contra –hay que recordarlo– de la configuración del auditorio diseñado por el genial arquitecto brasileño, dotado además de una acústica especial en la que no se contemplaba la exhibición teatral.

hugo-para-blog

 

Pero volviendo al ranking del Observatorio de la Fundación Contemporánea conviene echar la vista atrás para recordar dónde nos encontrábamos en 2011, el año de la inauguración del Centro Niemeyer, cuando Avilés consiguió, de la mano de Natalio Grueso y su equipo, entrar por primera vez en la lista de los más destacados de este país, en el puesto número veinte en calidad; en el diecisiete en innovación, bajo el epígrafe ‘Lo mejor del panorama cultural’, y en el apartado de pregunta abierta sin citar ningún nombre, en el que volvió a figurar el Centro Niemeyer. Por supuesto, en Asturias era el gran referente. Por primera vez esta ciudad figuraba en el listado de las ciudades más interesantes culturalmente hablando, pese a que prácticamente era la única que no era capital de provincia.

Tras la irrupción de Foro Asturias en septiembre de 2011, cuando el entonces consejero de Cultura convocó de forma ilegal una reunión del Patronato –confesado por él mismo en la Junta General del Principado– y que desembocaría en el cierre temporal del equipamiento cultural, el Centro Niemeyer y Avilés desaparecían al año siguiente, 2012, de todos los apartados objeto de análisis por ese mismo Observatorio.

Por eso merece la pena destacarse esta primera posición en el ranking regional, porque demuestra que el Centro Niemeyer, al menos en Asturias, logra despertar el interés de los espectadores avilesinos y asturianos en general. Aunque diste mucho de tener la proyección nacional e internacional que llegó a tener en su día, hay que reconocer que la programación y la oferta general mejora día a día.

El camino quizás lo ha marcado en los últimos tiempos la exposición de Sorolla, que ha logrado por sí sola batir récords de visitantes al centro, confirmándose así que un centro cultural internacional debe aspirar a una programación de alta calidad y original, de forma que despierte el interés fuera incluso de nuestro territorio.

Por cerrar este capítulo, el mismo día que se conocía el resultado del panel de expertos del Observatorio de la Cultura, se supo que la galería Marlbourough ha escogido al pintor asturiano Hugo Fontela para acudir a la cita mexicana de Zona Maco 2019, la principal feria de arte de América Latina. La misma galería llevará también este año sus obras a Arco, después de que el año pasado lo tuviera en su galería de Nueva York.

Y conviene recordar también que Natalio Grueso y su equipo organizaron en el espacio de la cúpula la exposición ‘Niemeyer by Fontela’, inaugurada el 5 de octubre de 2011, en lo que se calificó de encuentro generacional entre dos ‘jóvenes’ como Óscar Niemeyer, a punto de cumplir en aquel momento 104 años, y el propio Fontela, que tenía 25.

Para Grueso, aquella exposición fue «una bellísima metáfora de lo que pretende ser nuestro centro cultural, un espacio de creación de ida y vuelta en el que conviven todas las artes con el único objetivo de hacer la vida de la gente más bella y más agradable, precisamente en estos tiempos tan oscuros para la razón y la bondad».

Aunque poco después, para el número dos de la Consejería de Cultura del Gobierno de Foro Asturias, Crabifosse Cuesta, Hugo Fontela era, despectivamente, «ese muchachito de Grao que pinta para los ‘nouveaux riches’».

La vida es así, todo es susceptible de empeorar. Que se lo digan si no a los promotores musicales de Avilés, a los que la concejala de Cultura ha condenado poco menos que al ostracismo para beneficiar a empresas de Gijón, organizando conciertos de algún artista relevante o inventándose ahora un festival de rock para el mes de marzo, el Rock in Town, que contará con 120.000 euros para cachés. De momento solo la concejala del PP Ana Bretón ha salido a la palestra para pedir explicaciones. Otros grupos de la oposición municipal, ni están ni se les espera.

Avilés acoge desde 2015 La Grapa Black Music Festival, organizado por los promotores avilesinos Dani Allman y Víctor Velasco, que en 2017 presentaron al Ayuntamiento de Avilés un planteamiento nuevo para llevarlo a la Pista de La Exposición. Aquel proyecto se guardó en un cajón, tras el cerrojazo de Cultura y Festejos. Y ahora, curiosamente, la concejala de Cultura, Yolanda Alonso, «resucita» aquel formato de la mano de unos promotores gijoneses.

A La Grapa, que figura ya al lado de festivales de referencia internacional como Black is Black, de Madrid, y Enclave de agua, de Soria, tiene 14. 000 euros para caché de artistas, no se le permite ir a La Exposición, se le echó en su día de La Pescadería y no tiene visos de prosperar más allá de lo que ya tiene, aunque posee la fuerza suficiente como para convertir Avilés en un referente internacional de la música soul.

Habría que animar a la concejala Ana Bretón a que siguiese interesándose por éste y otros aspectos de la programación musical por parte de Cultura, por ejemplo el número de asistentes a esos conciertos de bandas norteamericanas (?) que se presentan como el no va más en la Factoría Cultural, su coste, y en general todo lo relacionado con la organización musical de esta concejalía por parte de promotores de fuera que orillan a los que llevan toda la vida trabajando en esta ciudad.

Publicado el 10 de febrero de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


febrero 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728