>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Gana la ciudad

En menos de cuarenta y ocho horas, entre el sábado y el lunes, se llevaron a cabo en Avilés dos actos importantes por su simbolismo, además de la inauguración de una infraestructura viaria de vital importancia para dar servicio al parque empresarial actual, con la vista puesta en un futuro más o menos cercano.
Los dos actos sirvieron también para rendir homenaje a dos personas que por su significación, en uno y otro proyecto, merecen que se recuerde su nombre para la posteridad. Desde el sábado, el paseo de la ría lleva el nombre de Manuel Ponga, el primer alcalde de la nueva etapa democrática de Avilés y más tarde presidente de la Autoridad Portuaria. En el primer caso fue responsable, él y su equipo, de soñar con una ría limpia y ser capaz de presentar un proyecto tan ambicioso como fue el del saneamiento integral de la ciudad, sin duda la obra más importante del siglo XX, aunque desgraciadamente aún no haya concluido.
En ese acto, sencillo, entrañable, desprovisto de cualquier tentación de aprovechamiento político, se recordó por parte del actual presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago Rodríguez Vega,  todo lo que se ha llevado a cabo en el puerto de Avilés en los últimos años en cuanto a nuevas infraestructuras, y sobre todo el inmenso esfuerzo hecho para alcanzar el gran objetivo: devolver la ría a la ciudad para el disfrute de las personas.
La ría, el puerto, constituye hoy uno de los grandes activos de Avilés de cara a completar ese ‘Modelo Avilés’ que a modo de puzzle trata de encajar todas las piezas que constituyen sus grandes fortalezas: la industria, la innovación, la cultura, el casco histórico… Y ahí figura también ese paseo, el puerto deportivo o el muelle pegado al Centro Niemeyer que permite haber cumplido otro sueño que se creía irrealizable: el de acoger cruceros de pasajeros. Y con todo ello, ofrecer una imagen que se suma a la hora de presentar una oferta turística en el exterior, aunque fundamentalmente la disfruten los avilesinos.
Juana Mari Esparta y sus hijos recogieron el cariño y el reconocimiento de muchas personas hacia Manuel Ponga por esas dos facetas suyas que fueron claves para las obras descritas. La presencia de Javier Fernández, presidente del Principado, para acompañarles desde un discreto segundo plano fue un detalle que no pasó desapercibido para nadie.
El acto del lunes se repartió entre el salón principal del Ayuntamiento y el nuevo viaducto que preside la gran obra de conexión viaria que acaba de inaugurarse. En este caso, el empresario Daniel Alonso pudo disfrutar de la decisión del Principado, atendiendo una petición trasladada hace meses por la alcaldesa, Mariví Monteserín, de concederle el nombre del viaducto principal que conecta el PEPA.
En ese sentido, la Consejería de Infraestructuras acertó de lleno al elegir ese viaducto de acceso, en vez de darle al empresario el nombre de una calle de ese mismo polígono, como se había barajado en un principio. Daniel Alonso es un emblema del Parque Empresarial Principado de Asturias como espacio desde el que se inició la reindustrialización de esta ciudad tras las sucesivas reconversiones y sobre todo tras el Plan de competitividad de la siderurgia de 1992.
El empresario arijano de nacimiento y avilesino de adopción apostó en primer lugar por mantener en pie una reliquia del patrimonio industrial heredado de la antigua Ensidesa: las antiguas instalaciones de la Acería Martín Siemens, a las que le seguirían más tarde todo el conglomerado de Transportes. Y a partir de ahí, las empresas del Grupo Daniel Alonso, como Windar Renovables, Tadarsa Eólica, Danima e Idesa se han convertido en el gran referente de la nueva industria de las renovables y de la alta exigencia tecnológica. Incluso no se ha parado ahí, puesto que sus empresas operan también en las inmensas naves de los antiguos hornos de fosa, alquiladas a ArcelorMittal. Y de ahí, a la espectacular utilización de los nuevos muelles de la margen derecha –otro sueño de Manuel Ponga–, de donde salen más de cien barcos anuales con todo tipo de piezas, habiéndose convertido en un puerto singular a nivel europeo por las características de sus movimientos comerciales.
Avilés, en suma, hace justicia con dos personas que merecen el reconocimiento que se les ha hecho, y sobre todo la ciudad gana en imagen, gana en modernidad y gana con unas infraestructuras que benefician ya a la actual industria, pero que van a ser claves para el desarrollo futuro de la Isla de la Innovación y de todo lo que se vaya a conseguir en los terrenos que queden liberados tras el cierre de baterías de cok.
También hay una parte negativa que nos han recordado estos dos actos del sábado y el lunes: la insufrible y penosa maquinaria de las administraciones públicas para sacar adelante los proyectos de una cierta envergadura. El saneamiento de la ría se inició hace veintisiete años y todavía no se ha completado todo lo relativo al colector industrial y al emisario submarino, en medio de disputas entre administraciones sobre las competencias de cada una. En el caso de los enlaces del PEPA hablamos de un proyecto aprobado en 2004 y adjudicado en 2007. Han pasado por lo tanto quince años para cortar la cinta después de haber salvado aspectos tan curiosos –y que no hablan precisamente bien de los técnicos de esas administraciones– como la de encontrarse en el camino con una torre de alta tensión que da servicio a ArcelorMittal y que fue la causante de una buena parte de ese retraso de años.
Una pesada losa burocrática y administrativa que no es digna de un país moderno, aunque el ejemplo del funcionamiento de la Unión Europea en general no ayude al optimismo de cara a su corrección.

Publicado en La Voz de Avilés el 12 de junio de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930