>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

SIN ASUNTOS QUE TRATAR

La suspensión del Pleno ordinario en el Ayuntamiento de Avilés demuestra la distancia de los políticos con los ciudadanos.

De todas las críticas que se le puede hacer a la clase política de este país en general hay una que a mi modo de ver es la más preocupante, muy por encima de su egoísmo o de su falta de talento y preparación, incluso de carácter, cuando es incapaz de asumir sus propios errores. Lo peor de todo es la pérdida del sentido de la realidad. Los políticos viven en su burbuja particular, ajenos a lo que está sucediendo en la calle.

Esta misma semana hemos tenido un ejemplo en Avilés. La Corporación municipal, los veinticinco concejales, todos los grupos municipales, han estado de acuerdo en suspender el Pleno ordinario de este mes por «falta de asuntos a tratar». Y el problema no es que más o menos los concejales se hayan tomado agosto como mes de vacaciones y todo vaya más lento de lo habitual, incluso se podría aceptar que no hubiese asuntos de enjundia como para confeccionar un orden del día que salvara la cara de la sesión. Lo peor de todo esto es que estos políticos sean incapaces de reflexionar y concluir que la sola suspensión del Pleno «por falta de asuntos a tratar» va a generar una indignación general entre la ciudadanía. Los mismos ciudadanos que observaron con asombro cómo los primeros plenos de todos los ayuntamientos, gobiernos regionales y parlamentos autonómicos y nacionales se cerraron tras las respectivas elecciones con acuerdos unánimes para fijar sueldos, dietas y otras ventajas que convierten a los políticos en una casta aparte en este sentido, y al mes siguiente comunican a la población que «no hay nada de lo que hablar» o, en el caso nacional, muestran su incapacidad para formar gobierno y dedican su tarea a una escalada tan bochornosa como estéril, absolutamente ajena a los intereses generales del país.

Para volver a Avilés, a lo mejor los grupos municipales podrían llevar al Pleno algunas cuestiones que sí son relevantes. Por ejemplo, abrir un debate sobre la necesidad, o no, de que la ciudad vuelva con un stand a la Feria de Muestras de Asturias, salvada ya la etapa de crisis que en su día aconsejó no acudir a esa cita.

Avilés está en un momento en el que necesita «vender» todo su potencial, que es muy importante: el económico, ligado a un futuro que marcan la innovación y los nuevos sectores de energías renovables; el turístico, con un casco histórico envidiable; el cultural, su referencia teatral y musical, el del ambiente festivo en sus calles, su hostelería, su gastronomía, el deporte… La implicación de todas esas cuestiones en la fijación y atracción de población son claves.

feria-blog

No me atrevo a pedir que fuera la Mancomunidad Comarca Avilés la que debiera tener protagonismo en esa presencia para «vender» toda la comarca –es lo que tiene la decepción tras años de pelea por conseguir ese objetivo de colaboración–, pero al menos Avilés debería volver a la Feria de Muestras aunque sólo fuera con un objetivo simple: que los asturianos conozcan Avilés. Acudir a la muestra asegura la celebración de un ‘Día de Avilés’, un pleno para visitantes y los medios de comunicación.

Y digámoslo claro: la Feria de Muestras es el gran escaparate de Asturias durante quince días, en el que miles de personas acuden a diario a descubrir una oferta cada día más amplia y cada vez más mejorada. En este sentido, y a modo de paréntesis, hay que felicitar a la Cámara de Comercio de Gijón como organizadora de la Feria porque este año se ha superado en todos los terrenos. Lo de los aparcamientos gratuitos en el área del campus universitario y lo de los autobuses lanzadera, también gratuitos, sitúan a Gijón a la altura de cualquier ciudad europea moderna y con categoría.

No hubiese sido un mal tema éste para llevar al Pleno de agosto. Como tampoco lo hubiese sido que algún grupo generase un debate sobre todo lo relacionado con el nombramiento directo de dos técnicos que van a ocuparse de la coordinación del área de Promoción de Ciudad y de Servicios Sociales, con un sueldo de 45.000 euros cada uno. Fue lo que pidió el equipo de Gobierno socialista que, tras sumar dos nuevos concejales, renunció a liberar a algún concejal más a cambio de la creación de estos dos puestos de confianza.

Démoslo por bueno. ¿Pero ningún grupo está interesado en si para estos nombramientos hubo algún tipo de selección previa de candidatos? ¿Nadie quiere saber cuáles van a ser sus cometidos concretos? ¿Merecería le pena conocer sus experiencias en estos terrenos? ¿Todo el grupo municipal socialista está detrás de estos nombramientos o por el contrario obedecen a peticiones o exigencias de algún concejal/a concreto?

Y tampoco hubiese sido un mal tema para ese orden del día del Pleno ordinario suspendido el que algún grupo preguntase de una vez por el lío en el que desde hace mucho tiempo está instalado el Conservatorio de Música.

Por ejemplo, algún grupo, a la vista de la inoperancia de la Consejería de Educación y Cultura para regular de una vez los conservatorios municipales de Asturias y evitar así el espectáculo que en esta ciudad está dando la concejala encargada de ese área, Yolanda Alonso, podría preguntar por los datos económicos del conservatorio avilesino. Para que el ciudadano que paga aquí sus impuestos sepa de una vez que está sosteniendo con su dinero tres conservatorios: el de Oviedo, el de Gijón y el de Avilés. Los dos primeros porque su coste íntegro –íntegro es igual a total en este caso, pero dejemos a un lado eso de «no caigamos en localismos»– corre por cuenta de los presupuestos regionales. Y el de Avilés, de los municipales. En concreto, el Conservatorio cuenta con un presupuesto anual de unos 1,2 millones de euros. Las matriculaciones aportan unos 300.000 euros. La subvención de la Consejería de Educación es de 200.000. El resto lo pagan todos los avilesinos, y eso que el 30 por ciento de la matrícula es de municipios aledaños, la mayoría de Castrillón por cierto. Seguro que la alcaldesa de ese concejo lo tiene en cuenta, of course.

También cualquier grupo podría preguntar por el caos legal al que la concejala Yolanda Alonso está sometiendo al Conservatorio, dando todas las vueltas posibles para que su protegido siga al frente de la entidad sea como sea, aunque lleva cinco o seis sentencias en contra de sus negligencias. O podrían preguntar porqué hay dinero para esa grandiosa semana de la música, a mayor gloria del director y sus amigos –hasta con un grupo de danza de Madrid, aunque aquí no haya estudios de danza– y en cambio no haya dinero para obras internas tan necesarias como la reparación de un water, teniendo que compartir profesores y alumnos un único servicio durante meses. O porqué toda la plantilla docente tiene que compartir un solo ordenador, el único que existe, que encima se desestima por su lentitud.

Si dejamos a un lado a Vox, al que habrá que darle un margen temporal para que conozca a fondo la maquinaria administrativa, el resto de grupos podrían haber llenado el orden del día del Pleno con cuestiones interesantes, como corresponde a cualquier oposición que se precie. Todo, menos ofrecer esa imagen de que ellos, los políticos, viven en un mundo y en una realidad distinta a la de los ciudadanos.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 18 de agosto de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2019
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031