>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

EL ÉXITO DEL VERANO

La programación festiva durante los meses de julio y agosto sitúa a Avilés como uno de los puntos turísticos de referencia en Asturias.

Avilés está hasta los topes. No hace falta más que darse una vuelta por las mañanas o por las tardes, y también por las noches, para ver que esta ciudad lleva años ganando adeptos en dos direcciones: los que vienen de fuera y se quedan sorprendidos de la oferta veraniega; y los de casa, cada día más cómodos en una ciudad bulliciosa.

Esta ciudad no figura, extrañamente, en las encuestas oficiales sobre ocupación hotelera, por ejemplo. Ni por parte del INE (Instituto Nacional de Estadística), ni en los balances de las patronales. Uno mantiene sus dudas de si esto no juega en contra de los intereses de Avilés, aunque solo fuera en el apartado de imagen, pero es lo que hay, en el Ayuntamiento parecen tenerlo claro. En todo caso, leemos habitualmente que Gijón, Oviedo o Llanes baten récords de ocupación, pero sin necesidad de esos datos oficiales, sí se puede asegurar que Avilés está aportando en este momento uno de los mejores índices de ocupación hotelera y de visitantes de Asturias, algo impensable hasta hace poco en relación con los clásicos regionales: Gijón, Llanes, Cangas de Onís, Covadonga, Oviedo en septiembre, Picos de Europa…

Sería extenso y bastante complejo analizar los motivos de que una ciudad industrial y con mala fama medioambiental como Avilés se haya transformado en un punto de interés nacional e internacional. Seguramente habría que remontarse a los planes de ciudad «inventados» y planteados hace unos cuantos años para llegar a la realidad del día de hoy. La recuperación de la ría, los paseos, el casco histórico, las fiestas, la disminución de la contaminación, los parques y el cuidado de las zonas verdes, la llegada de nuevas empresas ligadas a la innovación y a las energías renovables, la modernización del comercio, la irrupción de las terrazas, la evolución de la hostelería, una gastronomía envidiable por variedad y precio, el eco extraordinario del Centro Niemeyer en sus inicios –con datos que en su día fueron recopilados y analizados por un consultor externo, el mejor de este país–, la llegada de los cruceros, la organización de eventos deportivos de primer nivel nacionales e internacionales, y el teatro y la cultura en general constituyen un amplio listado que explican lo que está sucediendo en Avilés.

No hace falta acudir al INE ni a ninguna patronal. En los meses de julio y agosto los hoteles de Avilés o han rozado el lleno o durante muchos días no han tenido ni una habitación libre y eso que aún faltan cuatro días para San Agustín.

Aunque algún político se sorprenda ahora de algunas cosas, hay que convenir –también frente a los que parecen vivir en otro mundo y dicen que Avilés «está muerta»– que el Ayuntamiento de Avilés, su concejalía de Festejos, lleva tiempo acertando en el objetivo de conseguir que los meses de julio y agosto, sobre todo, sean un continuo de actividades frente a otras teorías y hasta experiencias de juntar todos los esfuerzos en una ‘semana grande’.

Cualquiera que haya frecuentado un poco las calles de la ciudad o haya seguido las actividades a través de los medios de comunicación –empezando sobre todo por este periódico– se habrá encontrado con una oferta amplia y variada, dirigida a todos los públicos sin excepción, en la que no falta de nada de lo considerado esencial en cualquier programación veraniega: música para todo el mundo, teatro, exposiciones, folclore internacional, citas gastronómicas, fiestas en los barrios…

Con nombres propios en una lista interminable: Celsius, Intercéltico, La Grapa, La Mar de Ruido, Avilés suena bien, Las Músicas, Combina Avilés, verbenas orquestales en La Exposición y en El Parche, Festival Internacional de Música y Danza Popular, Noche del Ferrera, Cine en la calle, Escena Avilés teatro, Art Street en la calle Palacio Valdés, conciertos de Ana Belén y Love of Lesbian en el Centro Niemeyer, Mercado medieval, exposiciones sobre Pedro Menéndez, Sabores de plaza en plaza, Festival de la Cerveza, Sol Celta, Asturisas, la Arrozada de Miranda, fiestas del Carbayedo, fiestas y movida de Sabugo, las visitas a la Rula de Avilés, el inicio de Portus, centro de interpretación del cementerio de La Carriona, Rallye Avilés, baloncesto en el Niemeyer…

miranda-blog

Detrás de cada una de estas actividades hay por lo general unos equipos capaces de sacar adelante todas estas historias, equipos liderados por gente como Béznar Arias, Abelardo González Blanco, Dany Allman y Víctor Velasco, Guti y el entorno del Lord Byron, Juan Casas y Esbardu, Armando Arias y Sabia Nueva en Sabugo, José Ignacio López y la Escudería Avilesina y tantos otros que hacen posible este despliegue.

Y hecho el resumen, porque seguro que se quedan en el tintero más actividades y más nombres propios, es de justicia remarcar que todo esto es posible gracias al apoyo, directo e indirecto, del Ayuntamiento de Avilés. Fundamentalmente de su concejalía de Festejos, al frente de la cual ha estado durante los últimos años Ana Hevia. Sería injusto olvidarse de ella y de su equipo por mucho que haya pesado en su última etapa el problema detectado con algunas facturas pagadas a terceros, exculpadas por los tribunales, pero insostenibles desde un punto de vista ético y administrativo.

Seguramente cada uno de los lectores de estas líneas tendrá una crítica puntual que hacer a las actividades programadas. En un programa tan amplio y tan complejo como este será siempre imposible encontrar la unanimidad. Es cierto que se observan algunas incongruencias. Solo una: a La Grapa se le prohibió volver a la Plaza de Santiago López tras la primera edición porque «entorpecía» el tráfico, y además no podía contar con un puesto de bebida y comida. Ayer se estrenó Combina Avilés en el mismo escenario, con bebida, comida y horario ¡diurno!, es decir, justo lo contrario a permitir el tráfico rodado en ese entorno.

Habrá quien se siga acordando del éxito espectacular que tuvo en su día la organización de Bitácora en el actual paseo de Manuel Ponga, incluida la concentración de buques de la Armada. Miles de personas en cuatro días. Nadie, nunca, dio una explicación de porqué se suprimió, aunque en su día corrió una versión que, de confirmarse, es para echarse a temblar por su sectarismo. Tampoco se ha explicado porqué este año no ha llegado a Avilés la regata internacional Transgascogne, de lo que se ha aprovechado durante cinco días la localidad cántabra de Laredo, con más de doscientas personas movilizadas. Seguimos esperando por una explicación ante la suspensión de la Holi Party en el Centro Niemeyer, el espectáculo que más gente joven y niños había congregado en Avilés. Lo del Niemeyer sigue siendo un misterio en tantas cosas…

En resumen, Avilés dispone de una oferta festiva que explica en buena parte ese incremento permanente del turismo y el buen ambiente que se respira en las calles durante los meses de verano. Y si el Ayuntamiento es en buena parte el que sustenta toda esta actividad, la Corporación tiene ante sí el reto de mejorarlo con nuevas ideas e iniciativas, que seguro que las hay. La exigencia a la hostelería y a su profesionalidad, para otro día.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 25 de agosto de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


agosto 2019
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031