>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

SEÑORA MINISTRA, A SU DISPOSICIÓN

El Gobierno regional y el Ministerio de Transición Ecológica deben conocer la apuesta por la industria del futuro de los centros de I+D+i de ArcelorMittal en Avilés.

Aviso inicial para los lectores de esta sección: despleguemos el modo ironía. El Primer Ministro de la Federación de Bosnia y Herzegovina, en presencia de doscientos invitados, felicitó expresamente a los responsables de ArcelorMittal de su país tras la inauguración de los nuevos sistemas puestos en marcha en la planta de Zenica, y sobre todo por los extraordinarios avances que la empresa había alcanzado para reducir las emisiones contaminantes provenientes en su mayoría de las actividades de la sinterización y de la acería. Unos procesos iniciados ya en 2017 y que quedaron inmortalizados gráficamente con la imagen del antes y después de una chimenea del sínter, la primera lanzando a la atmósfera su humo característico y en la segunda la misma chimenea sin ningún tipo de emisión.

En aquel acto nadie reparó –a fin de cuentas en Bosnia el dato carecía de interés– que el nuevo sistema se había desarrollado en el centro de I+D+i de ArcelorMittal en Avilés, en base al funcionamiento del sínter de la factoría de Gijón. Se trataba del primer filtro híbrido en el mundo instalado en un sínter, con una inversión de 12,4 millones de euros, cifra que formaba parte de los 50 millones que Arcelor invirtió en mejoras medioambientales en Zenica, en donde la compañía siderúrgica produce productos laminados en caliente principalmente para los mercados de los Balcanes, la UE y el norte de África. (En el sínter de Gijón no se puede aplicar técnicamente ese sistema, por lo que se trabaja desde hace tiempo en una solución distinta).

Seguramente que este dato era desconocido por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y posiblemente también por los responsables del Gobierno del Principado, cuando en la reciente visita del pasado día 14 de este mes a Asturias la ministra señaló que ArcelorMittal se disponía a abrir una nueva línea de investigación centrada en la eficiencia energética industrial. Incluso fue más allá y dijo que la nueva línea contaría con el apoyo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), que aportaría los fondos correspondientes.

En principio, ArcelorMittal no se plantea abrir un tercer centro de I+D+i que sumar a los dos existentes en Avilés, sino que seguirá con sus investigaciones en ese y en otros campos de lo más diverso, como uno de los diecisiete centros de investigación que el líder mundial de la siderurgia tiene repartidos en diferentes países y continentes. Todos ellos coordinados por un ingeniero asturiano, Nicolás de Abajo. Cuidémoslo por la cuenta que nos tiene.

 

 

Como uno se imagina que el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, no tardará ya mucho más en visitar Avilés y en concreto los centros de ArcelorMittal –en su recorrido por Asturias ya le debe quedar solo Avilés por visitar–, será el momento de que conozca al detalle el sistema de trabajo de la más importante empresa tractora del I+D+i de Asturias, como corresponde a la compañía que protagoniza desde hace años el mayor plan de inversión en esta región cifrado en cientos de millones de euros, incluso en los tiempos actuales en los que empresas como esta observan, y padecen, que el rendimiento de su negocio ha llegado al límite de la productividad y ya se ven ahogadas simplemente por los costes.

El consejero conocerá también la labor de Idonial, con la Manzana del Acero en colaboración con los centros de ArcelorMittal, y como supongo que le explicarán lo que es la Isla de la Innovación, Sánchez tendrá entonces el dibujo completo de lo que constituye el factor clave sobre el que debe sustentarse el futuro económico de esta región. El que dé respuesta adecuada a la industria del futuro, que nunca va a tener ya los fundamentos de la actual, precisamente como consecuencia de los avances continuos que surgen, entre otras cosas, del trabajo de los cerca de trescientos técnicos que se emplean en los dos centros de I+D+i de ArcelorMittal en Avilés.

Como quiera que el consejero se llevará una información precisa de lo que está ya funcionando en Avilés –y nada digamos de las expectativas–, seguramente cuando vuelva la ministra de Transición Ecológica sabrá que el I+D+i de ArcelorMittal en Avilés funciona de otra forma. Por ejemplo, que tras el logro alcanzado en Bosnia, países como Brasil, Polonia o República Checa han dispuesto la misma aplicación para sus plantas. O que la propia ArcelorMittal –ojo al valor de las startups que se pueden crear alrededor de este tipo de proyectos en Avilés y en Asturias– haya ido más allá y acepte formar parte de una empresa compuesta por su planta de Zenica, la ciudad bosnia del mismo nombre y las empresas finlandesas KPA Unicon y Finnfund para la construcción prevista de una nueva combinación de calor y energía (CHP).

Por cierto, ArcelorMittal aspira en Asturias a la construcción de una central eléctrica de 220 megavatios, que aprovechará los gases generados en los hornos altos y en las nuevas baterías de cok. Un proyecto de 230,5 millones de euros que se completará con otras instalaciones auxiliares que elevarán el presupuesto final hasta los 300 millones de euros. Por supuesto, solo cabe esperar la diligencia de las administraciones regional y nacional, en concreto el Ministerio de Transición Ecológica, para que este proyecto pueda ser una realidad hoy, mañana, no carne de una carpeta más metida en el cajón de los ‘asuntos pendientes’. Ya se sabe: ‘No me dé trabajo, por favor’.

Con toda esa información, la ministra sabrá la próxima vez que los centros de I+D+i como los de ArcelorMittal en Avilés aceptan proyectos como el impulsado por el Gobierno de Macron en Francia en el campus de Maizières-lès Metz con un apoyo económico del cien por ciento para avanzar en aspectos concretos como el de la reducción del impacto del CO2, digitalización, optimización de calidad de producto y nuevos productos.

Y el Gobierno regional y la ministra de Transición Ecológica deben saber –de ahí la importancia de la visita a Avilés del consejero de Ciencia, Innovación y Universidad después de noventa días en el cargo– que ArcelorMittal estaría dispuesta a firmar hoy mismo la apertura de su tercer centro de I+D+i en Avilés orientado exclusivamente a todo el proceso de descarbonización, un proceso, por cierto, que va mucho más allá de la problemática de las comarcas mineras. Es muy sencillo: el ministerio de Teresa Ribera anuncia su respaldo a la iniciativa –y el dinero no siempre es la clave, sino la disposición a acompañarla– y estoy seguro que ArcelorMittal daría luz verde de inmediato. Y entonces en ese momento, se dispondría de un elemento más para demostrar que el esfuerzo de  esta región pasa por la potencialidad y las fortalezas industriales, el I+D+i, los servicios avanzados, las energías renovables y el vigor de los nuevos nichos de mercado que ofrece ya Avilés en este momento. Y si de verdad Asturias quiere ganar el futuro y dejar de mirar de una vez por el espejo retrovisor para observar el pasado. Ese pasado que no va a volver.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 27 de octubre de 2018

 

Nota. El mismo domingo que se publicó este artículo, este periodista pudo conocer una noticia de alcance y la confirmación de la visita del consejero de Ciencia a Avilés. Por un lado, ArcelorMittal y Edp HC Energía negocian este momento un convenio de colaboración para el aprovechamiento de los gases de los hornos y baterías de Gijón, que supondría garantizar la actividad en los próximos 15-17 años, aunque haría innecesaria la inversión de ArcelorMittal en la central eléctrica que tenía diseñada. Por otro lado, en la misma sección de Economía se confirmaba que el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad visitará oficialmente los centros de I+D+i de ArcelorMittal de Avilés el miércoles día 30 de este mes de octubre.

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031