>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

¿ALGUIEN TENÍA DUDAS?

Asturiana de Zinc, los centros de I+D+i de ArcelorMittal y el crecimiento de DXC Technology confirman que la esencia del futuro de Asturias pasa por Avilés.

Tengo varios amigos que siguen estos artículos a través de las páginas de este periódico y también del blog ‘Dame buenas noticias’ que me preguntan que dónde están esas buenas noticias, puesto que los últimos análisis de situación de la industria y la economía asturiana y avilesina, incluso la política, no invitan precisamente al optimismo. No les falta razón porque a veces, entre unas cosas y otras, unas cercanas, algunas que dependen de aquí, pero en muchas ocasiones, la mayoría, influidas por la geopolítica marcada a nivel global, da la sensación de que las salidas son cada vez más complicadas.

En todo caso uno sigue fiel a sus pronósticos sobre el futuro de Avilés, y no porque se mezclen los deseos con la realidad, sino porque los análisis que desde hace tiempo se vienen realizando no están fundamentados en los clásicos castillos en el aire, sino en una realidad que está ahí, no inventada, y que va a seguir dando frutos incluso para toda Asturias, salvo que alguno se empeñe en negar la evidencia y cometer errores pasados. La semana que hoy concluye está llena de ‘buenas noticias’. Y todas ellas hablan de empleo, inversiones, riqueza y futuro. Hablemos solo de tres, aunque hay más.

Asturiana de Zinc daba a conocer el martes la inversión de cien millones de euros para dotar a las instalaciones de San Juan de una nueva nave de electrolisis. Una inversión que significa modernización, una actividad más sostenible y, lo que es más importante, un nuevo contrato de adhesión con el territorio al asegurar su continuidad para los próximos años. Un salto adelante con el sello de la casa, con una tecnología puntera en todo lo que tiene que ver con el sistema de electrolisis y que sale de su división de I+D+i, AdZ Tecnología. En su día AdZ llegó a funcionar como una sociedad limitada aparte, pero hace tiempo que está integrada ya como un departamento más. Las patentes y el desarrollo de estas tecnologías de electrolisis son propiedad de Asturiana de Zinc desde hace décadas, como bien se sabe en todo el sector a nivel mundial. Además –aunque el drama de los intoxicados por mercurio en 2012 le acompañará siempre por sus propios errores–, AZSA es una empresa de la máxima importancia en Asturias y modélica en algunos aspectos. Por ejemplo, da empleo a cerca de 800 trabajadores con unas condiciones laborales y económicas envidiables; sigue siendo el principal cliente del Puerto de Avilés, con un movimiento el año pasado que superó los 1,5 millones de toneladas; y en los últimos años ha sido, junto con ArcelorMittal, la compañía que más ha invertido en medidas medioambientales, como demuestra su actuación continua en el ámbito portuario con inversiones sobresalientes.

Su principal problema a medio y largo plazo –siempre tiene que haber un pero– sigue siendo el de los residuos, la jarosita y el almacenamiento del jarofix, resuelto hasta ahora gracias a la colaboración una vez más del Ayuntamiento de Avilés, de toda la ciudad, que es la que soporta el trasiego de decenas de camiones diariamente hasta la cantera de El Estrellín, en lo que significa una colaboración comarcal por el interés general con hechos concretos. Avilés, una vez más, dando ejemplo de cómo se construye una comarca, algo que no se valora fuera –of course– ni a veces dentro por parte de esa nueva política que prefiere entretenerse en la nada, con esos fuegos de artificio con los que pretende adoctrinar y descubrir un mundo nuevo tan alejado de los problemas de las personas.

Alberto Santos, el jefe de Local de este periódico, nos desvelaba esta semana dos grandes noticias en exclusiva. La primera de ellas, la incorporación de veinte nuevos investigadores a los centros de I+D+i de ArcelorMittal en Avilés. La segunda, hoy mismo, la creación de 150 nuevos puestos en la segunda sede de DXC Technology, que suma ya casi 1.300 y se convierte en la principal empresa privada de Avilés por número de trabajadores.

En ambos casos nos encontramos con dos apuestas claras por Avilés. Los centros de I+D+i de ArcelorMittal siguen su carrera imparable como referente mundial en el sector del acero y de la industria, y a la vez sigue metido de lleno en el mundo de las megatendencias, que nos abre un futuro de posibilidades que en este momento poca gente, desgraciadamente, es capaz de vislumbrar. Avilés ha tenido la suerte de contar con una serie de nombres propios, que son los que cada día apoyan ese nuevo entorno de futuro. José Manuel Arias, Nicolás de Abajo, Carlos Alba, Roberto Suárez, Pedro Prendes y Susana Peregrina son, entre otros, los ‘responsables’ de la extraordinaria evolución de sus dos centros de Avilés y también el del País Vasco.

Y por encima de todos ellos, Asturias ha tenido la suerte de ‘enamorar’ a Gregory Ludkovsky, vicepresidente de ArcelorMittal y máximo responsable mundial de I+D+i. A él se le debe buena parte de esa ampliación constante de los centros avilesinos tanto en objetivos como en empleo. El enamoramiento de Greg, como le conocen sus amigos, tiene mucho que ver con el apoyo constante, sin fisuras, que ha encontrado en Avilés, en Asturias, a la labor de ArcelorMittal en I+D+i. Al lado de magníficos directivos, técnicos y científicos, como los que se han descrito, une el apoyo de toda la sociedad avilesina y asturiana –salvo algunos que siguen anclados en tiempos que jamás van a volver, incapaces de superar algunos síndromes de dependencia– , que ven aquí la oportunidad de aliarse con el futuro más próspero.

Greg Ludkovsky será investido doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo el próximo día seis gracias a la iniciativa y a la lucidez de Juan Carlos Campo, director de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, un hombre joven, con las ideas claras, y para muchos uno de los referentes de esa nueva Universidad que obligatoriamente debe sumarse a la modernidad y sacudirse de una vez esa histórica inercia que huele a naftalina. La investidura de Greg Ludkovsky es un acierto. La propuesta hecha por el joven catedrático de Tecnología Electrónica y director de la EPI es un acierto y algo que hay que agradecerle sin ninguna racanería. (Greg Ludkosvsky tuvo tal grado de generosidad en 2017, que en junio de ese año aceptó la invitación que le hizo LA VOZ DE AVILÉS para que asistiera a la entrega del premio que se le concedió a Nicolás de Abajo y a los centros de I+D+i de ArcelorMittal. No solamente disfrutó de aquel acto, sino que se brindó a entregar el premio a los que no dejaban de ser sus subordinados). El día seis será sin duda un día que él guardará en su memoria. Asturias le mostrará su agradecimiento. Y estoy seguro que no lo va a olvidar.

Las ‘buenas noticias’ para Avilés y para Asturias –¡ay de los que no han salido todavía de su cuarto de estar al calor de la estufa de carbón!– han sido una constante en los últimos días, aunque estas tres sirvan por hoy de referencia.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 3 de noviembre de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930