>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

LA CLAVE DEL FUTURO

El proyecto de Sepides para los terrenos de baterías de cok será decisivo para la nueva industria tecnológica y la economía de Avilés.

El pasado miércoles, tras la presentación por parte de Sepides de su proyecto para el suelo de las baterías de cok de ArcelorMittal, asistí en algunos corrillos que se formaron en el salón de recepciones del Ayuntamiento a la reflexión de la importancia de lo que se acababa de exponer para el futuro de esta ciudad y esta comarca, y para Asturias en general. Y había quien comparaba lo que acababa de explicar la sociedad estatal sobre el PEPA2 con lo que supuso la presentación del Avance del Plan General de Ordenación Urbana en 2001 por parte del equipo del arquitecto Eduardo Leira en aquel recordado acto que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, en el que el entonces presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, pronunció su famoso discurso: «Ha llegado la hora de Avilés y este plan va a contar con mi apoyo y el del Gobierno regional sin ninguna duda».

Lo que sucedió después es historia y está escrita. Y los resultados son incontestables. Aparte de la solemnidad y de la importancia de ambas presentaciones, a mi modo de ver hay una diferencia notable entre aquella de hace diez años y ésta del pasado miércoles. Mientras en aquella ocasión se hablaba de una amalgama de proyectos que debían tener recorrido por si solos para luego ir completando el puzzle, ahora asistimos a una sola actuación, que encierra una enorme complejidad, es cierto, pero que está bien definida tanto en sus objetivos finales, como en los plazos y en el presupuesto. Y, sobre todo, no ofrece ninguna duda de que en esos 400.000 metros cuadrados está el futuro a corto y medio plazo para dar salida a las enormes posibilidades que ofrecen ya en este momento las indudables fortalezas de Avilés y comarca.

Asistí el viernes, como moderador, a una mesa redonda organizada por la Universidad de Oviedo dentro del ciclo ‘Instituciones locales coetáneas de Las Colonias en Avilés’, dedicada a ‘El surgimiento industrial’. Cámara de Comercio, Amigos del País y el capitán de navío ingeniero y estudioso del puerto Ricardo García hicieron una valiosa exposición sobre todo lo que había sucedido en Avilés y comarca en el tiempo en que se abrieron las Colonias de Salinas, es decir, hace 125 años. Un mundo de logros, en el que Avilés nunca le tuvo miedo a los retos, adelantándose incluso a poblaciones como Oviedo y Gijón en aspectos tan importantes como el de la iluminación eléctrica.

Uno de los asistentes, tras un pequeño debate entre el presente y el futuro, entre el pesimismo y el optimismo, me planteó que a su modo de ver lo que se echaba en falta en Avilés era una ausencia de coordinación entre el Ayuntamiento, que es el que marca la pauta en las políticas que se llevan a cabo, y el resto de agentes sociales.

La respuesta por mi parte fue ésta, refrendada a continuación por el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Noguera. Estamos acostumbrados en esta ciudad a que se planteen debates que no dejan de ser entretenimientos para redes sociales. Y parece que esa fiebre no nos afecta solo a nosotros: ahí está la bandera de 50 metros de Oviedo o la polémica de los bancos pintados con los colores del arco iris. En cambio pasan desapercibidas cosas como que el Ayuntamiento, Fade y los sindicatos UGT y CC OO firman todos los años el plan ‘Avilés Innova’ -el nombre ya es toda una declaración de intenciones- de concertación social; que esos mismos agentes están involucrados en la búsqueda de nuevas inversiones precisamente para esos terrenos de baterías de cok; que la Cámara de Comercio firmó un convenio con Sepides en esa misma dirección; que existe un convenio de varias entidades para la captación de nuevos congresos; que está en marcha un plan de colaboración para la modernización del comercio local…

Y que junto a esto existe una colaboración estrecha con todo lo relacionado con el I+D+i de ArcelorMittal y sus emplazamientos en el ámbito de la Isla de la Innovación, lo mismo que con Idonial. Y que esa colaboración se extiende a un tejido industrial y tecnológico que tiene nombres y apellidos, además de los dos ya expuestos: Asturiana de Zinc, Saint-Gobain, Alu Ibérica, DuPont, Hiasa-Gonvarri, Grupo Daniel Alonso, Windar Renovables, Idesa, Asturfeito, DXC Tecnologhy, Aleastur, Química del Nalón, la Autoridad Portuaria…

Es decir, por primera vez en muchos años existe una idea compartida de que Avilés es hoy la ciudad en la que se está trabajando y dibujando ya lo que va a ser la industria del futuro, basada en los adelantos tecnológicos que se están consiguiendo en centros como el de ArcelorMittal, tras haberse erigido en uno de los referentes mundiales en nuevos procesos de producción y nuevos materiales.

¿Por qué no se le da importancia a eso en el debate ciudadano, en vez de enzarzarnos en polémicas absurdas, que en la mayoría de los casos encierran un afán de pasar facturas políticas, aún a costa de denigrar el trabajo de los técnicos, que son los que analizan, estudian y proponen?

Hace muy poco tiempo ArcelorMittal solo contaba con su centro de I+D+i de la avenida de Gijón. Hoy ocupa además el edificio que en su día construyó la Fundación Metal, pegado a la sede del antiguo ITMA, hoy Idonial. Los dos se vieron obligados a alquilar otro edificio en donde situar la Manzana del Acero. Pero es que dentro del PEPA, ArcelorMittal no solo se conformó con ocupar una nueva nave para el desarrollo del 3D, sino que hace muy pocos meses culminaba las obras de otra nave impresionante en la misma zona.

Por lo tanto, el desarrollo es imparable, mientras las perspectivas nos hablan de cuestiones que van a revolucionar la industria. Tendemos a hacer análisis en base a los fundamentos de la industria que conocemos en este momento y en cambio no somos capaces de analizar que dentro de muy poco tiempo los hornos altos, por ejemplo, ya no serán alimentados con minerales, sino con hidrógeno. Y todo habrá cambiado en ese negocio.

De todo eso que se está originando ya en este momento y de lo que queda por venir es de lo que se tiene que nutrir el PEPA2, nacido del cierre de la última instalación siderúrgica de la antigua Ensidesa. Estamos ante una ocasión única para tratar de solventar una urgencia: la de ser capaces de situarnos en la vanguardia de la nueva industria con el único objetivo de crear empleo y oportunidades de futuro para esta ciudad y esta comarca. Se calcula que el actual PEPA da empleo a unos 4.000 trabajadores. La idea del PEPA2 es conseguir otros 4.000 como mínimo, dejando muy atrás los 600 empleos que generaban las baterías de cok. (Por cierto, prácticamente ninguno de esos 600 trabajadores se ha quedado ‘colgado’).

Avilés necesita saber dos cosas. Una. No cabe esperar mucho de la ‘ayuda exterior’, para qué nos vamos a engañar. Hay detalles que hablan por sí solos. Por lo tanto, habrá que aprovechar la ‘fuerza interior’ de las instituciones, de las empresas y del capital humano que aquí existe. Dos. Tenemos un problema de tiempo. El cronograma presentado por Sepides es espectacular en todos los sentidos cuando se abre la posibilidad de que en 2022 haya ya parcelas a disposición de nuevas empresas. Por eso cualquier retraso será nuestra condena. No lo permitamos.

 

Publicado el 19 de enero de 2019 en La Voz de Avilés-El Comercio. 

Editado el 20 de enero de 2019

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


enero 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031