>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

La corbata de Louis Vuitton

La Jornada ‘El mundo tras el Covid 19’ ofreció una mirada amplia sobre los retos que plantea la innovación

China ofrece e impone un modelo que asusta en una Europa que carece de una visión global

 

José María Urbano

Director de AsturiasInnova+

 

El vicepresidente de China, anteriormente Gobernador de su Banco central, acudió a una cumbre en París entre Europa y su país en la que directivos y ejecutivos de la primera querían ‘protestar’ por el nuevo modelo que su nación estaba imponiendo en el mundo tras conseguir en un tiempo récord una industrialización extraordinaria y una inmersión imparable en la innovación. Pero ahora sí, con sus condiciones, las que está imponiendo en el mundo.

El vicepresidente chino se dirigió a todos los presentes y les contó que siendo director del Banco Central había aprovechado un paseo por los Campos Elíseos para entrar en la tienda de artículos de lujo de Louis Vuitton, con la intención de comprar un regalo. Y allí comprobó que el precio de las corbatas de seda, fabricadas seguramente en su país y con la materia prima de allí, se salía mucho de su presupuesto. Mucho. Y entonces tronó en la sala: «Se acabó, en China ya no venderán ustedes las corbatas de seda con sus precios, sino con los nuestros, porque nuestro modelo es más justo y equitativo. Ustedes llevan vendiendo desde hace mucho tiempo a precios desorbitados».

Al final, lo que estaba ofreciendo el conferenciante era la visión de China sobre el mundo y lo que plantean para convertirse en líderes en África, Latinoamérica y Asia, mientras Europa sigue sin tener una visión global y solo parece estar unida por una moneda única. Casi lo mismo se puede decir de Estados Unidos.

La anécdota la contó Guillermo Ulacia, presidente de Femetal, el ejecutivo elegido a nivel mundial por General Motors para estudiar las posibilidades del mercado chino en 1990. Y lo hizo dentro de la Jornada ‘El mundo tras el Covid 19’ que durante cuatro semanas seguidas ha desarrollado AsturiasInnova+ a través de su plataforma digital.

 

 

El proyecto de innovación de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS eligió este sistema telemático para empezar a desarrollar la segunda ‘pata’ de lo que constituyen sus objetivos: analizar y divulgar el entramado de la innovación desde Asturias, y convertirse en un agente activo en la organización de eventos y conferencias que nos alumbren a todos sobre lo que está sucediendo en el mundo y su aplicación práctica en el desarrollo económico y social de Asturias. ‘El mundo tras el Covid 19’ ofreció a la sociedad en general la oportunidad de escuchar y ‘ver’ en directo a una serie de personalidades que hicieron el relato de sus experiencias, de sus trabajos y de sus visiones sobre el universo de la innovación, de la empresa, de la formación.

El propio Guillermo Ulacia dio la clave de cómo hay que seguir dando pasos en la implantación de una economía basada en la innovación, recurriendo al ejemplo de lo que él mismo lideró en el País Vasco al frente de Innobasque: crear ese mundo ‘fuera del sistema’, liderado por los máximos responsables de las empresas, apoyados por toda la sociedad, en este caso la asturiana, mientras el Gobierno debe estar solo para ‘acompañar’. Y su receta: inversiones en TIC, formación del capital humano, nuevos modelos de negocio, tecnologías limpias, empresas de presencia global, y definición de los actuales centros de I+D+i industriales de su implicación en el territorio.

Recetas, análisis y experiencias que durante esas cuatro semanas compartieron en AsturiasInnova+ personalidades como Íñigo Felgueroso, Javier Sesma, Roberto Suárez, Andrés Barceló, Daniel López Acuña, Mario Fernández Fraga, Adolfo Fernández, Fernando Beltrán, Guillermo Ulacia y Kiko Suárez, éste desde Estados Unidos.

Una visión global, unida por la misma convicción de que las fortalezas de Asturias, sobre todo las industriales, solo asegurarán su futuro desde la innovación. Y ésta debe conseguir, además, un cambio de mentalidad de toda la sociedad para superar unos modelos que requieren resituarse y competir en el mundo.

Publicado en El Comercio-La Voz de Avilés el 12 de julio de 2020

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


julio 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031