>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Avilés tiene un problema de imagen

No se entiende un programa de televisión nacional sobre Asturias, avalado por el Principado, que no incluya ni una sola imagen ni una referencia sobre la ciudad con el mejor casco histórico y con la única obra de Niemeyer en España

El pasado 28 de agosto –casualidades de la vida, el día de San Agustín, fiesta en Avilés–, ‘Viajeros Cuatro Asturias’ firmó su máximo de temporada con 930.000 hogares y un 7,6% de share, siendo el programa que más reportó a la cadena ese día en el cómputo general.

Fue un programa espectacular en todos los sentidos, una imagen idílica de esa Asturias que no tiene que inventarse nada para presentarse ante el mundo como lo que es, ese Paraíso natural que suma como una de las comunidades autónomas más destacadas a ese universo que conforma la excelencia de la diversidad de un país como el nuestro.

Nada que reprochar a ese programa. Perfecta realización, imágenes deslumbrantes y en general una visión de una Asturias que este año ha enamorado más si cabe a un turismo masivo llamado por los buenos datos ofrecidos en una pandemia sanitaria que ha arrasado con los destinos tradicionales. Todo positivo, una publicidad impagable. Algunas cosas no se entienden muy bien –por ejemplo, presentar el cachopo como merecedor de un capítulo aparte le hace un flaco favor a nuestra excelencia gastronómica, que sucumbe ante el eslogan ‘fártate por poco dinero’–. Qué dolor.

Sin menoscabo de lo anterior, el programa se quedó corto, como pasa tantas veces cuando se habla de Asturias, a la hora de ofrecer la otra imagen que parece condenada a no aparecer nunca entre esa ‘Asturias oficial’, la de siempre, que tan bien conocemos: Oviedo, Gijón, Cudillero, Covadonga, los Lagos, el queso Cabrales, la ruta del Cares, Picos de Europa, la gastronomía, la sidra…

El programa de Cuatro nos dio pie para hacer algunas reflexiones rápidas. El Occidente, salvo Cudillero, no existe. Ni sus playas, la del Silencio, Aguilar, San Pedro de la Ribera, Frejulfe, Barayo; ni Cabo Vidio y su puesta de sol considerada por viajeros norteamericanos como una de las mejores del mundo; ni Puerto de Vega, Luarca, Cadavedo, Tapia, Castropol, Figueras… Para qué hablar del centro, como paso obligado del Camino de Santiago, o el turismo rural del Suroccidente, la zona de los Oscos; o Cangas del Narcea con la única denominación de origen de sus vinos de alta calidad…

Y llegamos a Avilés, objeto principal de este comentario. La tercera ciudad de Asturias no tiene cabida en un programa de sesenta minutos sobre Asturias. Ni una sola referencia, ni una imagen. Simplemente no existió en ese programa. Se podrían aducir varias cuestiones para convenir que Avilés debería tener un espacio fijo en cualquier programa que hable de Asturias en general. Pero fijémonos solo en dos.

Primero, Avilés cuenta con el casco histórico más sobresaliente y mejor conservado de Asturias, siendo la ciudad soportalada más importante del Norte de España solo por detrás de Santiago de Compostela. Segundo, Avilés cuenta con la única obra en España del arquitecto universal Óscar Niemeyer.

Torre-mirador del Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer. Foto: Marieta

Solo con estas dos cuestiones ya sería suficiente para que un programa sobre Asturias tuviera que referirse a Avilés de forma obligatoria. Sin necesidad incluso de profundizar en las razones por las que Avilés es un ‘caso de éxito’ en España, turísticamente hablando. Una ciudad industrial de primera magnitud a nivel europeo que es capaz de haberse convertido, sin renunciar a su esencia, en un destino turístico cada vez más asentado, ese que es envidiado en todas partes, fundamentado en el turismo urbano que va buscando precisamente cultura, buen ambiente, gastronomía, tranquilidad y una oferta hotelera que abarca todas las opciones, empezando por un cinco estrellas de los que otras ciudades no disponen, y complementado con otras alternativas de altísima calidad.

El programa de Cuatro –nada es inocente, ni mucho menos gratis– está respaldado, ignoro a qué niveles, por Turismo de Asturias, es decir, el Gobierno del Principado, y por el Film Commission, también del Principado, cuyo objetivo es facilitar toda la información para la realización de rodajes en nuestra región. Más o menos lo que hizo Natalio Grueso (Woody Allen en Avilés no fue un sueño, cuántas ciudades quisieran soñar lo mismo en todo el mundo), al frente del Centro Internacional Óscar Niemeyer, que por otro lado sigue al trantrán de una gerencia y un patronato incapaz hasta de abrir al público la torre-mirador aunque solo sea para visitas guiadas. De otras cuestiones es mejor no hablar en este momento para no despistar al lector.

Al final, la conclusión es clara: Avilés tiene un problema. ¿Cómo es posible que Turismo Asturias y el Film Commission no consideren que Avilés tiene que estar obligatoriamente entre la foto fija cuando se trata de hacer un retrato de la mejor Asturias? ¿Por qué? ¿Hay alguna razón oculta? ¿Es de tipo político? Quedamos a la espera.

La concejala sigue

La concejala de Cultura y de Promoción de la ciudad sigue en su puesto. Ni ha dimitido ni ha sido cesada. La chapuza del Conservatorio ya es sideral: comienza el curso sin director y sin equipo directivo, sin directrices, sin plan educativo y sin medidas anti-Covid. Y su gestión en Promoción acabará seguramente en los Juzgados –ya está imputada por un presunto delito de prevaricación–, aunque de momento cause sonrojo, irritación y hartazgo entre los funcionarios las formas y la actuación de ella y su protegido.

 

(Nota del autor. La Torre-Mirador del Centro Niemeyer sí figura en la actividad de ‘Visitas guiadas’, frente a lo publicado en este artículo por error).

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 6 de septiembre de 2020

Editado el 6 de septiembre de 2020

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930