>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

La hora de los hechos

Avilés tiene clara su hoja de ruta, ahora sólo falta que todos los partidos políticos concreten su apuesta por la ciudad.

La pandemia sanitaria originada por el coronavirus ha provocado que la polarización política que ya se venía padeciendo en nuestro país haya dado paso a una sustitución del debate con argumentos por el del discurso y las sentencias de las emociones, y además casi siempre negativas. A nadie debería extrañarle, puesto que las consecuencias en los ámbitos de la salud y el económico están siendo dramáticas.

Viene esta introducción a cuento de las ‘emociones’ negativas que guían muchos de los discursos y debates abiertos en nuestra ciudad, Avilés. Esta misma sección apuntaba el pasado domingo algunas cuestiones que solo podrían ser objeto de crítica, aunque en esas mismas líneas ya se recogía que se trataba de cuestiones menores en comparación con otras que deben preocuparnos más porque son las que dibujan nuestro presente y deben servir para situarnos ante el futuro.

Siempre se corre el riesgo de sucumbir ante la corriente de los comandos del ‘todo está mal’ y el del ‘vamos a morir todos’, tan habitual en redes sociales, pero los problemas generales deben enfrentarse desde dos cuestiones fundamentales: uno, conocer los datos de la situación, y dos, las propuestas que se plantean. Y sólo a partir de ahí cabe el debate constructivo. Lo demás es puro entretenimiento.

Desde el pasado domingo hasta el día de hoy, los periodistas de LA VOZ DE AVILÉS nos han venido ofreciendo una serie de informaciones muy importantes para conocer los problemas y las propuestas. El martes y el miércoles, este periódico adelantaba todos los datos relativos a la población de la ciudad, que se sitúa al finalizar 2020 en 77.944 habitantes, 238 menos que el año anterior, que aunque sea una cifra en negativo, al menos nos indica que se sigue en la senda de la ralentización de esa caída de habitantes observada en los últimos tres años. (533 en 2018; 799 en 2017). Por lo que respecta a los nacimientos, se produjeron 619 en ese mismo 2020, que son 17 más que el año anterior, frente a 1.382 fallecimientos. En la pirámide de edad facilitada por LA VOZ el pasado miércoles se constataba algo que se suma a la preocupación general existente en este país por el envejecimiento de la población (segundo del mundo después de Japón, y Asturias liderando ese ranking nacional). En Avilés se contabilizaban a 31 de diciembre nada menos que 26.788 personas con más de sesenta años. Poco más que añadir. Pero busquemos también el lado positivo: esa población mayor de 60 años es la que da estabilidad social y económica con sus pensiones, como bien sabemos en esta ciudad.

Tampoco es un secreto para nadie los ejes de la actuación general para combatir esa tendencia y tratar de darle la vuelta. Frente a los que incluso teniendo un asiento en el salón de plenos del Ayuntamiento sostienen que añoran el Avilés de hace treinta años –¿dónde estuvo esta gente metida, si es que vivieron aquí?–, existen pocas dudas de que Avilés es la ciudad de Asturias que tiene más clara su hoja de ruta. Y además con una serie de potencialidades únicas, aunque sean desconocidas para el gran público asturiano, incluso para el actual Gobierno regional.

Esta misma sección ha insistido en ello de forma machacona: un poderío industrial único a nivel regional, con multinacionales y apuestas privadas que son líderes mundiales, los centros de I+D+i más punteros de la región, referentes mundiales también, un parque tecnológico en el que se integra la Isla de la Innovación, un puerto activo, sin ataduras de ningún tipo, una ciudad cada vez más atractiva, más asequible, más verde, con una ría recuperada, y con proyectos ambiciosos que apelan a la modernidad y que deben configurar un territorio cada vez más atrayente. Solo hace falta que se lo crea todo el mundo y que con los matices que hicieran falta –seguramente muchos– se crease una corriente de opinión en positivo.

Remodelación integral de la calle Emile Robín, en el entorno del parque de El Muelle. Foto: Omar Antuña

No me salgo de LA VOZ DE AVILÉS –cuya cabecera es otro activo extraordinario de esta ciudad y de esta comarca– para concretar con datos una realidad que no van a poder esconder los ‘teóricos del desastre’. Alberto Santos, Yolanda de Luis, Cristina del Río, Fernando del Busto y Borja Pino, profesionales de trayectoria intachable, han firmado las siguientes informaciones.

– Domingo, día 10. Cae la contaminación en Avilés.

– Lunes 11. Las asociaciones de vecinos aplauden las mejoras en sus barrios a pesar de los efectos de la pandemia: Versalles, Miranda, San Cristóbal, San Juan de Nieva, El Nodo y Jardín de Cantos. (Habrá que añadir el interés general en cómo ha quedado la Avenida de Santa Apolonia y el asfaltado de todas las calles del Carbayedo).

– La Mancomunidad de Turismo vuelve a presentar su plan de sostenibilidad. 442.000 euros en busca del apoyo de los gobiernos central y autonómico (una buena oportunidad para que los partidos pasen de la teoría a la práctica con Avilés).

– ‘Avilés Tecnológico’ formará a 15 personas en informática con compromiso de contratación en colaboración con multinacionales de base tecnológica.

– Jueves, 14. Satec anuncia que incorpora dos nuevas sociedades a su proyecto de Avilés, en donde ya da empleo a 60 personas.

– El gobierno municipal trabaja para agilizar las nuevas ayudas a autónomos del comercio y hostelería, en colaboración con la UCAYC y la Cámara, y aprobado por el CREA (Consejo para la Recuperación Económica de Avilés), como continuación de todas las medidas de los meses anteriores y el pago directo de 400 euros que se hizo a los hosteleros.

– Viernes, día 15. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se presenta a 29 asociaciones de la ciudad. Un documento de 232 páginas.

– El Ministerio de Transición Ecológica licita las obras de la depuradora de Maqua por 40 millones de euros.

– Sábado 16. El Ayuntamiento contempla en sus presupuestos una inversión en obras y apoyos al empleo de 9,5 millones de euros, una inversión histórica.

Resumen de una semana. No parece que vayamos descaminados ni en los datos (ofrecidos por profesionales) ni en las propuestas. Ahora vamos a ver los apoyos internos y externos, más allá de las palabras.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 17 de enero de 2020

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


enero 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031