>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Dudas

La campaña del Gobierno regional y la FSA-PSOE sobre el optimismo económico no tiene visos de cuajar en Avilés.

El Gobierno regional y el partido que lo sustenta, la FSA-PSOE, está inmerso ahora mismo en una campaña en la que el objetivo es contrarrestar el discurso negativo sobre la situación de la región y cambiarlo por otro en el que prime el mensaje de que, pese a las dificultades, esto funciona. Estoy tentado a pecar de inmodesto para adjudicarme el ‘copyright’ del optimismo en esta región, el del discurso de «tenemos problemas, pero tenemos grandes fortalezas». Seguro que a muchos cargos públicos, directivos, sindicalistas y representantes sociales les suena el eje de este discurso porque asistieron a la presentación de un libro que lleva por título ‘Dame buenas noticias’. Fue el 8 de abril de 2019, mes y medio antes de las elecciones autonómicas. El noventa por ciento de las 210 personas que asistieron a aquel acto firmaron el discurso ofrecido desde Avilés para todo el Principado.

Dos años después no me atrevo a contradecirme a mí mismo, pese a que las cosas han cambiado rotundamente en ese periodo de tiempo. Prefiero decir que tengo dudas, sobre todo cuando estas líneas estás escritas desde la misma ciudad de Avilés.

En dos años se ha producido un giro copernicano desde el Gobierno de este país respecto a la base de la economía asturiana, casi se podría decir que sobre su razón de ser: la gran industria. Somos una región industrial tradicional, abierta al futuro, sin duda, y dentro de ella Avilés y su comarca es uno de los ejemplos en Europa. Pues bien, ese mismo Gobierno, un Ministerio de Transición Ecológica absolutamente obsesionado con acelerar los plazos de la lucha contra el cambio climático, considera que Asturias es un ‘daño colateral’ en su carrera de presentarse ante el mundo como el gran valedor de ese objetivo, compartido por casi todo el mundo –hasta China, por fin, ya ha dado plazos para su descarbonización–, mientras el resto de Europa persigue no dañar bajo ningún concepto a su gran industria, que es la esencia de sus economías. Y las dudas surgen ante la falta de peso de otro ministerio, el de Industria, y el de un Ejecutivo regional que hasta ahora no le ha plantado cara al presidente del Gobierno para decirle con claridad que la industria de Asturias no se toca.

Dudas de si el Gobierno regional es consciente de que la ‘deslocalización silenciosa’ empezó con Alcoa –no invierto, no modernizo, no busco nuevos procesos, nuevos productos y al final me voy porque todo se ha quedado obsoleto– y puede seguir ahora con ArcelorMittal, que está cumpliendo con las inversiones previstas, pero que ha decidido que sus proyectos de futuro ya no están en Asturias, sino en Francia, Alemania o Bélgica, simplemente porque allí cuestiones como el coste de la energía eléctrica o las compensaciones por el CO2 no se han tomado nunca a broma, como aquí.

Uno de los laboratorios del Centro Tecnológico de ArcelorMittal en Avilés. Foto: Marieta

Dudas sobre el modelo económico que se defiende en esta región. No voy a hablar de Amazon porque el solo anuncio de la creación de 2.000 empleos nos obnubila a todos. Pero lo voy a dejar escrito aquí brevemente. Hace cincuenta años este modelo se creó en Estados Unidos con los Walmart, una multinacional de supermercados y almacenes con productos de bajo coste. Al final el resultado de la fórmula no ofreció ninguna sorpresa: productos más baratos, con sueldos más bajos, con una sociedad más empobrecida. Casi como la fórmula de Podemos, como bien saben los que no han perdido la memoria desde el 15M: en aras a la igualdad equilibremos los sueldos. El drama es que si los igualamos por abajo y no por arriba lo que creamos es una sociedad más pobre, de subsistencia, en donde inevitablemente llevan las de perder los de siempre.

Dudas que persisten cuando vemos la disposición del Gobierno regional a apoyar a empresas entrando en su accionariado. ¿Apoyos para hacer algo nuevo, para fomentar la internacionalización de esas empresas por ejemplo, o simplemente para que vuelvan al mercado para hacer la competencia a otras que están a mil metros de distancia y están plenamente consolidadas? En este frenesí de propuestas se llegó a hablar de abrir una planta de fabricación de torres eólicas en Mieres. ¿En serio?

Dudas ante una nueva oficina, la que se ha bendecido para las tres Cámaras de Comercio de Asturias para la captación de proyectos. En Avilés ya existe una de la propia Cámara de Comercio con otros agentes, como antes se abrió la Mesa por la Industria o el CREA (Consejo por la Reactivación Económica de Avilés). El Parlamento vino detrás. ¿Podremos fiarnos del resultado de alguna de las gestiones de esa nueva oficina cuando acabamos de proponer que hay que potenciar todos los polígonos industriales de Asturias como si todos fueran iguales y sin tener en cuenta las características de cada territorio? ¿A alguien se le ha ocurrido plantear que Asturias es la única comunidad de este país que no tiene un polígono industrial o logístico al lado de su aeropuerto, algo de lo que disponen hasta los que poseen aeropuertos fantasmas?

Dudas de que esto de las Cámaras tenga mucho futuro cuando hemos comprobado que en estos dos años el gran proyecto estrella para esta región, el del área metropolitana, ha vuelto a meterse en un cajón –lamento decir que lo dejé escrito el primer día de su propuesta– en cuanto el nuevo alcalde de Oviedo resucitó el ‘cerco a la capital gabiniano’. Y el caso es que parece tener éxito: ahí está el lío y el desenlace del Camino de Santiago, que desde Avilés se merece otro comentario aparte y amplio.

Dudas desde Avilés, la ciudad cabecera de comarca más industrial de Asturias, con el mayor número de centros tecnológicos, con referentes mundiales, de la que nadie habla como clave de ese futuro que se gana con proyectos y con ideas claras. El optimismo, si no se alimenta con hechos concretos, termina por decaer lamentablemente mientras confundamos proyectos de futuro con realidades.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 21 de febrero de 2021.

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728