>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

El reciclaje en el eólico tiene premio

Asturias cuenta con grandes fortalezas para apostar por una potente economía circular en sectores como el de las turbinas eólicas.

Es un mercado relativamente joven, pero esta iniciando ya el proceso de sustitución o el de la repotenciación de sus instalaciones. La Comisión Europea estima que la energía eólica podría proporcionar el 50% de la demanda de electricidad a la Unión Europea en 2050. Wind Europe (anteriormente Asociación Europea de Energías Eólicas), EuCIA (Asociación Europea de Materiales Compuestos) y Cefic (Consejo Europeo de la Industria Química) han elaborado un amplio informe, consecuencia de su compromiso con promover una economía circular que reduzca los impactos ambientales a lo largo de los ciclos de vida de los productos.

Video promocional de Red Bull en una turbina de Windar reciclada para el skate en Avilés. R. B.

Se estima que la vida útil de una turbina eólica es de aproximadamente 20-25 años, aunque algunas incluso se pueden extender con su repotenciación hasta los 35. Muchas de las instaladas en los años noventa son de unos pocos cientos de kilovatios y tienen menos de 60 metros de altura de buje. Hoy en día hablamos ya de turbinas de 160 metros y de una mayor potencia. De hecho, el análisis de cien proyectos de repotenciación en Europa demuestra a futuro que el número de turbinas disminuye un tercio, mientras que la capacidad de los parques eólicos se duplica.

España figura como uno de los mercados más maduros de la UE, junto con Dinamarca, Alemania y Países Bajos. Y por ahí es por donde debe empezar el cambio: reciclar y reutilizar en su caso. Con algunas partes diferenciadas. La turbina (torre) de acero, 100% reciclable, por lo tanto negocio asegurado como venta de chatarra para los nuevos hornos y acerías eléctricas. Las palas de las turbinas, hechas con materiales compuestos, como la fibra de vidrio y de carbono, polímeros o poliésteres, que obliga en cambio a un desafío intersectorial, no solo de la industria eólica. Y finalmente el de las cimentaciones (cemento). Por añadir un dato: hoy se utilizan 2,5 millones de toneladas de material compuesto a nivel mundial y se estima que en 2023 pueden ser desmanteladas unas 14.000 palas, lo que equivaldrá a unas 40.000-60.000 toneladas.

Con este planteamiento y estos datos en la mano, Asturias tiene la posibilidad de ‘adelantarse’ y aprovechar sus enormes fortalezas para presentarse como un actor principal en el mundo de la economía circular. En Avilés tiene su sede una de las multinacionales más importantes del mundo, Windar Renovables, del Grupo Daniel Alonso. Aquí tiene sus centros de fabricación, su propio I+D –más el que le brindan ArcelorMittal e Idonial–, su ‘inteligencia’, en suma, que luego desarrolla en sus plantas de Brasil, India, México, Rusia y Estados Unidos. Aquí, a apenas unos metros del polígono industrial PEPA, se dispone de uno de los puertos europeos más importantes en el movimiento de turbinas eólicas. Y finalmente cuenta con una cartera de clientes y proveedores a nivel mundial que pocas empresas poseerán.

Windar se ocupará seguramente del ‘recambio’ de sus turbinas, pero en Asturias podría abrirse un nuevo campo industrial para el reciclaje de los compuestos de las palas y abierto a otros sectores, como se observa ahora con el desmantelamiento de las baterías de cok de ArcelorMittal, y antes con el achatarramiento de toda la cabecera siderúrgica, siempre en manos ajenas al territorio. ¿La clave? Adelantarse. Los datos están ahí.

Aportación ‘asturiana’ en el superpuerto de Valencia

Dos noticias portuarias a nivel nacional despiertan interés en Asturias por su significado. La primera de ellas es la liberación del ‘Ever Given’ tras permanecer seis días encallado en el Canal de Suez. Recuperada la normalidad, en unos días se espera la llegada de los primeros contenedores que iban en ese barco a los puertos españoles, diez en el caso de Gijón. Sin duda, el puerto más afectado será el de Valencia, en donde se esperan entre 20.000 y 25.000 contenedores a partir del día 10, que se unirán así a los 15.000 que diariamente mueve Valenciaport. El equipo directivo ha diseñado ya un plan de contingencia especial con todo el entramado portuario, en donde se pondrá a prueba su capacidad de innovación. Y ahí es donde aparece la figura de Rubén Marín Gallego, director de Explotación, tras haber ocupado el puesto de director general de la Autoridad Portuaria de Avilés hasta enero del año pasado.

La segunda noticia es la exportación de 82.000 toneladas de yeso que Saint-Gobain Placo ha sacado por el puerto de Almería para Montreal. La multinacional francesa demuestra así sus posibilidades de diversificación, pensando en Avilés, por cuyo puerto apenas tiene actividad.

Los astilleros de Saint-Nazaire, buenos aliados para Asturias

Asturias cuenta con aliados de lujo que podrían mostrarnos el camino a seguir en numerosas cuestiones. Uno de ellos es Saint-Nazaire, la ciudad del Loira atlántico, hermanada desde hace años con la ciudad de Avilés. Saint-Nazaire aloja el astillero más grande de Europa, tras años de reconversión industrial en las que supo conjugar la fortaleza de su puerto –en su día base de submarinos de Alemania, arrasada en la Segunda Guerra Mundial– con una oferta turística basada en sus playas, su gastronomía y su propia historia. De su astillero han salido el ‘Symphony of the Seas’, el crucero más grande del mundo, capaz de alojar a 6.780 pasajeros, o el ‘Queen Mary 2’.

La enseñanza de su astillero es clara. Desde hace diez años, se prepara para la construcción del futuro portaaviones francés, que debe entrar en servicio en 2038, con una inversión de 40 millones de euros en I+D+i para optimizar su herramienta de producción, así como un nuevo robot de corte de chapa (12 millones de euros) que incluye la automatización y permite acelerar y mejorar la calidad de las embarcaciones. Asturias-Saint Nazaire sería en este momento una alianza extraordinaria.

 

Liderazgos y tiempo nuevo

 

Jorge Fernández León

Consultor cultural

 

La llegada de Joe Biden al Gobierno de EE UU apuntala una estrategia para recuperar el papel de los estados y los gobiernos frente al poder de las grandes corporaciones, con la mirada larga puesta en las generaciones futuras. Enfatizando acciones para recuperar el poder de la esfera digital para mejorar la calidad democrática de la vida comunitaria y reducir las enormes desigualdades, que han crecido exponencialmente con la pandemia.

Vuelven a ser noticia el acceso universal a una banda ancha pública, la seguridad digital, las formas de control democrático e impositivo de la escurridiza economía de las criptomonedas y de la robotización o los caminos hacia una renta universal básica, frente a las veloces transformaciones generadas por la inteligencia artificial. Se habla del avance dramático del cambio climático, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del reequilibrio entre lo urbano y lo rural, de la revolución en marcha de las mujeres, de los modelos productivos que reduzcan la huella de carbono. Retos para una agenda global que acumula disrupciones diarias y altera las economías de países y regiones como la nuestra.

Esta crepitante transformación en marcha requiere respuestas de liderazgo público, capaces de renovar la esperanza en la política democrática o en el comercio justo. Afrontar el riesgo de explorar esas maneras de gobernar los derechos y los dineros puede estar en manos de gentes visionarias, capaces de aprovechar toda la enorme inteligencia acumulada, desde la cultura y la Universidad a la gran y la pequeña empresa, la escuela a la medicina, el campo agropolitano a los viveros urbanos. O puede caer en manos de chamanes populistas. Transformar nuestra industria, aprovechando esa riqueza, mejorar nuestro entorno rural, equilibrar las vidas de la gente en Asturias… reclaman soluciones moduladas, innovadoras, comprensibles y compartidas. Y mujeres y hombres dispuestos a ello. Acertar es crucial.

Página de AsturiasInnova+ publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 4 de abril de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930