>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Avilés y Universidad

La ciudad necesita apuntalar los estudios que ya tiene y conseguir otros que no chocan con ninguno de los campus

Cuando en 1998 se iniciaron las obras del campus de Mieres, inaugurado en 2001, Avilés supo que ya nunca podría aspirar a tener el suyo propio tras dejar pasar la oportunidad de reivindicarlo, poniendo encima de la mesa de negociación el hecho insólito de que esta ciudad contara en aquel momento con el índice de población más joven de Europa y en algún otro momento con el índice de matriculación más numeroso en la Universidad de Oviedo. No hace falta darle más vueltas: aquí todo el mundo sabe por qué no se hizo y por qué años más tarde se aprobó el de Mieres, uniéndose así a los de Oviedo y Gijón.

Precisamente aquel mismo año de 1998, el PSOE avilesino presentó un plan de actuación para conseguir algunos estudios universitarios. El planteamiento fue hecho por el entonces director del Centro de Profesores y Recursos de Avilés (CPR), Román Antonio Álvarez, que posteriormente iría en la lista socialista a las municipales como número tres, por detrás de Santiago Rodríguez Vega y Pilar Varela. Román Antonio Álvarez actuó desde su concejalía de Educación como un ‘martillo pilón’ por su insistencia y por presentar al detalle los mil requerimientos que se le fueron exigiendo al Ayuntamiento a medida que surgía alguna oportunidad nueva.

La propuesta del PSOE recogía las siguientes peticiones: Estudios Universitarios de Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Escuela de Artes Plásticas y Oficios Artísticos (Artes Plásticas y Diseño); Escuela de Arte Dramático; Escuela de Traducción e Interpretación; Creación de centros de investigación y desarrollo: Instituto Tecnológico del Acero e Instituto Tecnológico del Medio Ambiente; Creación del Instituto Universitario comarcal.

IU por su parte señalaba una Facultad de Veterinaria; Facultad de Arquitectura o Aparejadores; Estudios tecnológicos; Instituto Tecnológico del Acero.

Y el PP apuntaba: Facultad de Bellas Artes; Escuela de Hostelería y Restauración; Instituto Tecnológico del Acero.

Hasta el día de hoy Avilés ha conseguido cosas importantes, con dudas, recelos, algún contratiempo y algunos logros sacados a base de presionar desde la ciudad. Ahí está la Escuela Superior de Arte de Asturias, con los estudios de Diseño y Restauración, que habría que desarrollarla y potenciarla, culminando la sede del PEPA para poder acoger posgrados y nuevas especialidades. El espaldarazo definitivo se dio el 14 de junio de 2010, fecha en la que el Consejo de Ministros aprobó que sus estudios se convirtieran en universitarios de grado.

La segunda fase de la Escuela Superior de Arte es irrenunciable para aspirar a nuevas titulaciones. Foto: MARIETA

La Escuela de Arte Dramático que se había propuesto, se ha desarrollado ya en Gijón, pero en una especie de trueque negociado se consiguió para Avilés la Escuela de Deporte de Asturias, que necesita ser dotada de un edificio singular y propio y desarrollar sus estudios. Una escuela única en Asturias, detalle que, a la vista está, no se tiene en cuenta cuando reaparece de nuevo la pugna Gijón-Mieres por el grado de Deporte.

En Investigación y Desarrollo se consiguió el Centro Tecnológico del Acero y de los Materiales Metálicos. Pero, y aquí surge la pregunta: por qué no aspirar a nuevos centros tecnológicos que se dediquen al mundo eólico y el de las energías renovables, por ejemplo, aprovechando las empresas punteras asentadas en Avilés, unido al trabajo que realizan los centros de I+D+i de ArcelorMittal e Idonial.

El Centro de Servicios Universitarios, aquel que «no se iba a construir nunca», que era un ‘cuento’, según algún partido de la oposición de la época, funciona desde su inauguración en 2006, con la sensación de que se podría hacer más. El anterior rector, Santiago García Granda, propuso al Ayuntamiento la cesión del edificio de Correos para hacerlo crecer con nuevos posgrados y nuevos estudios universitarios. No obtuvo respuesta. (Por cierto, Fermín Rodríguez, director durante los últimos cinco años del CSU, no ha obtenido ni una palabra de agradecimiento en su despedida, pese a su decidida labor en cuestiones claves como Las Colonias o su dirección de la Universidad Itinerante del Mar, con sede en Avilés).

Nadie habla de los estudios de Idiomas –distintos a la propuesta de la actual alcaldesa sobre el español–, que podrían tener dos opciones: una, a través de la actual Escuela Oficial de Idiomas, con un nivel superior que habría que implantar con estudios de grado de traducción e interpretación; y dos, el desarrollo de estudios universitarios como sede delegada de la Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo.

Lo anterior son sólo pinceladas y propuestas de unos estudios propios, que no compiten con ningún otro lugar de Asturias y que tienen excelentes salidas profesionales.

Por eso, la presencia en Avilés del nuevo rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, el pasado día 30 de marzo, hay que tomarla como lo que fue: una visita de cortesía, con unos apuntes a futuro que no dejaron de ser una pista para unos buenos titulares. No sucedió lo mismo en Mieres ni en Gijón, en donde hubo concreción de planes.

Avilés debería apuntalar lo que ya tiene –sin riesgo de interferencias localistas, como dice el rector–, y aspirar a estudios universitarios basados en su potencial educativo, industrial, tecnológico, marino y cultural. El Ayuntamiento, el Principado y el nuevo equipo rectoral tienen la palabra.

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 11 de abril de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930