>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

El coche eléctrico ya vuela

Las metas de reducción del CO2, el avance de la tecnología y las ayudas públicas rompen todos los pronósticos del vehículo electrificado

 

JOSÉ MARÍA URBANO

Hace poco más de un año todo el mundo coincidía en que el horizonte del coche eléctrico se veía aún lejano debido a una tecnología poco madura y a la necesidad de ingentes cantidades de dinero en I+D+i para que los fabricantes cambiaran el chip y se dispusieran a apostar por los motores electrificados y dejar de lado los de combustión.

Hoy ya se puede asegurar que el sector del automóvil ha roto el concepto de unidad de tiempo que manejábamos hasta ahora. El crecimiento de los motores electrificados (eléctricos e híbridos, con sus variantes cada uno) está siendo tan vertiginoso que la carrera a nivel mundial por situarse en el mercado forma parte ya de la geopolítica más que de la economía.

No hay tregua en ninguna parte del mundo porque de una u otra forma todos se sienten partícipes de un movimiento que une la fabricación pura y dura de los coches con el mundo del acero, el del aluminio, los nuevos materiales, el sector minero para el acceso a los ‘minerales raros’ –litio, grafito, entre otros, que son claves para las baterías–, el desarrollo del I+D+i, nuevos procesos de la chapa galvanizada, seguridad, diseño y fuentes de alimentación a partir de energías renovables, con el hidrógeno como protagonista. Se calcula que en este año se van a poner en el mercado 220 modelos de coches eléctricos, lo que significa cuadruplicar la oferta de 2018. Raro es el día en que no aparecen nuevas innovaciones, ofertas o descubrimientos.

Desde China se anuncia la puesta en escena del modelo Zhiji L7, fruto de la unión entre Alibaba, uno de los gigantes tecnológicos del mundo, y el especialista tecnológico SAIC. Lo rompedor del anuncio no es el modelo, sino los 1.100 kilómetros de autonomía que se aseguran con carga completa. Pero de China a China. BYD, otra multinacional tecnológica de primer nivel, con una dilatada trayectoria en el mundo del automóvil, anuncia la fabricación de su modelo BYD Tang, de siete plazas, que se comercializará en Noruega, con una batería, de nombre Blade, que ofrece una longevidad de 1,2 millones de kilómetros después de 3.000 ciclos de carga, más una aceleración de 0-100 km/hora de 4,6 segundos, aunque la autonomía ‘solo’ alcanzará los 505 kilómetros.

La planta de Renault en Valladolid tiene ya una amplia experiencia en coches híbridos. Fotografía: E. N.

En Norteamérica, General Motors señala que su batería de litio garantiza una duración de 240.000 kilómetros, confirma una inversión superior a los 27.000 millones de dólares para el desarrollo de tecnología relacionada con la movilidad eléctrica y planea lanzar 30 vehículos cero emisiones en todo el mundo a finales de 2025. Pero claro, Tesla dobla la apuesta y dice que su batería puede llegar a alcanzar los 10.000 ciclos de carga y descarga, lo que significa que su durabilidad puede alcanzar los 3,2 millones de kilómetros. Y falta ahora lo que dé de sí la pila de combustible de hidrógeno, que anuncia otra revolución.

En eso estábamos cuando el mundo asiste a una crisis global por la pandemia: la falta de suministros de semiconductores, los chips y microprocesadores provoca cierres temporales en medio planeta. A modo de ejemplo: General Motors y Ford en Norteamérica; un ERTE de Renault para sus plantas de Valladolid y Palencia; Volkswagen-Audi regula a 20.000 trabajadores en Alemania… Pero chips aparte, el coche eléctrico ya no piensa en mañana, empieza a dominar hoy.

Saint-Gobain, entre las 100 empresas más innovadoras

J. M. U. Saint-Gobain, la multinacional francesa que tiene en Avilés uno de sus principales emplazamientos de España, con las divisiones de vidrio construcción y automóvil, ha sido reconocida como una de las 100 empresas más innovadoras del mundo, según el ranking Clarivate Top 100 Global Innovator 2021. La selección se establece mediante el análisis del número de patentes presentadas, el porcentaje de éxitos y la viabilidad de resolver alguno de los problemas más complejos del mundo a través de estas innovaciones.

A pesar de la crisis sanitaria, el grupo, junto a sus 3.600 investigadores, invirtió 428 millones de euros en investigación y desarrollo en 2020. Saint-Gobain cuenta con ocho centros de I+D multifuncionales en todo el mundo, tres en Francia y otros cinco en Brasil, China, Alemania, India y Estados Unidos, que ofrecen soluciones en procesos y nuevos materiales. Avilés llegó a contar en su día con uno de esos centros de I+D+i, conocido por sus siglas, el CIDA, con más de cien trabajadores en plantilla, y en donde se consiguieron avances punteros en el vidrio en los años 90 para pantallas de televisión de plasma, techos solares y aeronáutica. Hasta su cierre en 2008.

Ciencia e Innovación, a la cola de los fondos europeos

J. M. U. Los datos objetivos evitan cualquier otro comentario. El apartado de Ciencia e Innovación figura en los puestos de cola del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado esta semana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Un plan que debe gestionar y desarrollar 140.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation EU entre 2021 y 2026. Se trata de 212 medidas que tienen como objetivo la creación de 800.000 puestos de trabajo. Cuando se habla de Ciencia e Innovación es lógico pensar que esa va a ser un área que se va a beneficiar del trabajo que le van a exigir cuestiones como el fomento del vehículo eléctrico, la digitalización o las energías renovables. Pero hay un hecho incuestionable: las cifras hablan por sí solas en un país en el que se está muy lejos de llegar a la media europea en inversión en I+D+i (2-3% del PIB frente al 1,5% español). Los números de ese plan son claros: vehículo eléctrico, 13.200 millones de euros; rehabilitación de vivienda, 6.820; digitalización de pymes, 4.060; impulso del 5G, 4.000; industria, 3.590; ciencia e innovación, 3.380.

 

Ángel Gómez de Ágreda

Analista geopolítico. Divulgador

 

¡Revolución!

Ríome del aprieto en que Violante puso a Lope retándole a componer un ‘Soneto de repente’. Condensar en trescientas palabras la revolución digital es tan improbable como defender las Termópilas con trescientos espartanos. Y no es uno un Leónidas para describir lo que está siendo un cambio de época (lo dijo el Papa, no yo), no una época de cambios.

La revolución actual no es la de internet, que esa fue hace ya veinte años. Entonces nos digitalizamos pasando a formato pdf lo que antes manuscribíamos. Lo que hicimos entonces fue incorporar herramientas a nuestra caja y armas a nuestros arsenales. No, la revolución actual no va de herramientas (de cosas hechas de hierro). Las herramientas cambian nuestra forma de actuar sobre el mundo. Lo que estamos haciendo ahora es diseñar un mundo nuevo.

El cambio no llegó de sustituir en nuestros burós el verde de la carcasa de la Olivetti por el verde de los píxeles de las primeras pantallas. El cambio verdadero no es el que afecta a las cosas, sino el que muta a las personas. Innovación es cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades, pero no es lo mismo innovar sobre el continente que sobre el contenido. Los noventa no cambiaron a la sociedad, estos veinte sí lo están haciendo.

Porque ahora estamos definiendo una nueva dimensión para la habitación humana; un ecosistema híbrido con una parte digital, pero que hemos incorporado a nuestras vidas. Lo verdaderamente transformador es el cambio social que trae hacer de estos dispositivos una parte más de nuestro cuerpo, un sentido más que nos proporciona información.

Lo cuenta J.M. Aguado en ‘Mediaciones ubicuas’ cuando habla de la corporeidad de los móviles. El resultado está en mi ‘Mundo Orwell’. Que no es ficción, ocurre ya en ‘El gran sueño de China’, de Claudio F. González.

Pasen y lean.

(Ángel Gómez de Ágreda es analista del Ministerio de Defensa y autor del libro ‘Mundo Orwell’).

 

Página de AsturiasInnova+ publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 18 de abril de 2021.

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930