>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Recetas de Biden sin mayor misterio

El presidente de Estados Unidos en su histórica comparecencia en el Congreso. EFE.

 

El plan del presidente norteamericano persigue la disputa a China del liderazgo mundial en base a la innovación y energías renovables

 

JOSÉ MARÍA URBANO

La última declaración de Xi Jinping, el presidente de la República Popular China, pareció actuar como un revulsivo para su homólogo estadounidense. El primero dijo que las democracias no pueden competir en el siglo XXI con las autocracias (como la china) «porque necesitan demasiado tiempo para lograr un consenso». El segundo se subió esta semana al estrado del Congreso, en su primer discurso en una sesión conjunta de la Cámara, y dejó claro que Estados Unidos quiere liderar el mundo sin ninguna duda.

Joe Biden, «el viejo» para unos, «el socialista» para otros, lleva cien días en el cargo manteniendo que «hacer nada no es una opción» en un mundo inmerso todavía en un cataclismo sanitario y dispuesto a evitar otro posiblemente más grave: el del cambio climático.

Las planteamientos de Biden cuentan con tres propuestas de financiación que suman alrededor de los seis billones de dólares. Se trata de una reorientación del Gobierno que no se ha visto desde los días de la ‘Gran Sociedad’ de Lindon B. Johnson y el ‘New Deal’ de Roosevelt, según recordaba The New York Times esta misma semana.

Lógicamente cada medida merecería un estudio en profundidad, incluido el anuncio presidencial de que se dispone a subir los impuestos a los más ricos, algo que en Estados Unidos –y también en alguna comunidad española– suena casi a herejía, sobre todo viniendo de etapas políticas en las que Trump y sus imitadores en todo el mundo han defendido y sostienen lo contrario.

El nuevo presidente norteamericano ha concretado cuatro grandes apartados en los que incidir con esa ingente cantidad de dinero: cuidado infantil, inversión en infraestructuras, educación e investigación científica. Y con esas armas, la de la educación y la del I+D+i, las redes 5G, la inteligencia artificial y la robótica se dispone a reforzar la competitividad de su país para enfrentarse sin complejos a China y a Rusia.

Ha habido voces que alertan, en la apuesta de Biden por la lucha contra el cambio climático, que Estados Unidos podría estar tentado a establecer las reglas de un nuevo capitalismo sostenible. Sobre todo después de escucharle en su discurso proclamar algo parecido al ‘America first’ trumpiano, al lanzar como objetivo «el comprar productos estadounidenses, hechos en Estados Unidos, para crear empleos estadounidenses en sectores de rápido crecimiento como el de los vehículos eléctricos, baterías y energías renovables». En todo caso Estados Unidos vuelve a demostrar una mayor agilidad en sus respuestas respecto a la Unión Europea. Sus buenos datos de recuperación, tanto en crecimiento como en el empleo pueden convertir ese país en la ‘locomotora’ que tire de toda la economía mundial y no sería la primera vez,

Las recetas por lo tanto son claras: mucho dinero público y privado, educación, ciencia e investigación, I+D+i en definitiva, para superar la crisis de la pandemia sanitaria y afrontar los retos del cambio climático.

Poco misterio, impresionantes objetivos.

El doble juego de algunos países con la energía ‘verde’

J. M. U. Primero fue la ‘verde’ Alemania, que hace unos meses abrió una central térmica de carbón para atender sus negocios industriales, similar a las que se cerraron en Asturias gracias a las políticas ‘avanzadas’ del ministerio de Teresa Ribera. Ahora le toca el turno a la también ‘verde’ Francia, que sigue pensando en el negocio de la energía nuclear –segunda en el ranking mundial con 59 reactores, solo por detrás de Estados Unidos, con 97–. Esta semana se ha sabido que EDF (Electricité de France), la empresa estatal que heredó de la también estatal Areva el negocio de las nucleares en 2018, ha presentado una oferta técnico-comercial para la construcción en India de la que sería la mayor central nuclear del mundo, que podría suministrar energía a setenta millones de personas. El proyecto, iniciado en tiempos de Sarkozy y paralizado tras el desastre de Fukushima (Japón), generaría, según EDF, decenas de miles de empleos en India, pero también enormes beneficios en Francia, «con miles de empleos en centenares de empresas durante quince años».

A la ola nuclear se unen ahora Bangladesh, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Polonia, Chequia…

Todo al ‘verde’.

Sin sorpresas en los grandes ganadores de la pandemia

J. M. U. No es que se albergaran dudas al respecto, pero los datos macroeconómicos empresariales del primer trimestre han mostrado de forma escandalosa las ganancias de las ‘big tech’ o grandes tecnológicas norteamericanas como claras triunfadoras de la pandemia sanitaria provocada por la covid.

Microsoft, Facebook, Google, Amazon y Apple sumaron en su conjunto un crecimiento de sus negocios de un ¡41%! más respecto al año anterior, con unos beneficios que se duplican hasta alcanzar los 75.000 millones de dólares. Entre las cinco han dominado los negocios del comercio online, publicidad, servicios en la nube y software para el nuevo teletrabajo, entre otros. El problema surge cuando se constata que estos cinco conglomerados empresariales copan determinados mercados y amenazan con ‘colonizar’ otros gracias a sus ingentes cantidades de dinero. Estados Unidos, hasta la misma China y la Unión Europea empiezan a ser conscientes de que grandes decisiones que afectarán al libre comercio y al conjunto de la humanidad pueden quedar en manos de los que poseen este extraordinario poder que desborda a los gobiernos.

 

Susana Peregrina

Coordinadora general de PLATEA

Jóvenes, acero, talento

Hablar de innovación es hablar de futuro y hoy en día hablar de futuro es pensar en economía circular o transición energética. Mucha gente pensará en tecnología: digitalización, 3D, drones/robots… Pero pocos pensarán en el acero. Sin embargo, ¿cómo vamos a construir, a hacer realidad ese futuro si no es con algo tangible? Ese ‘algo’ es el acero.

El acero se identifica con un material antiguo, ‘viejuno’ y que se produce contaminando mucho. ¡Qué gran error! Sería interesante imaginar un mundo sin acero. Es el material más ‘democrático’ del planeta porque ha acercado el progreso, la seguridad, el confort, la movilidad y lo ha hecho literalmente a todo el mundo, pobres y ricos, jóvenes y mayores: la lavadora y el frigorífico, los puentes y los edificios, el ferrocarril y los coches, las conservas y los guardarraíles… Pero, además, es un material moderno: el 70% de los aceros que actualmente se venden no existían hace diez años y ello implica que ahora podemos hacer más y mejor (el coche como ejemplo). Y para fabricarlo se requiere un proceso industrial complejo, con mucha tecnología, que ha conseguido adaptar este material a los tiempos que vivimos, con una producción sostenible a todos los niveles.

Es cierto que aún nos queda mucho camino que recorrer. Y para ello necesitamos gente con talento, con ganas, jóvenes motivados que nos ayuden a continuar innovando en este sector y que vean que una industria pesada como es ésta requiere profesionales no solo metalúrgicos, soldadores o mecánicos, sino también físicos, químicos, expertos en ciberseguridad, economistas o programadores. Las personas son, al principio y al final, la base de la innovación y es necesario que la siderurgia tenga la capacidad de hacer entender a las nuevas generaciones que el futuro de esta industria, del acero y de nuestra sociedad están conectados y depende de ellos.

(Susana Peregrina es la coordinadora general de la Plataforma Tecnológica Española del Acero (PLATEA) y directora del Centro de I+D+i de ArcelorMittal en el País Vasco).

 

Página de AsturiasInnova+ publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 2 de mayo de 2021.

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


mayo 2021
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31