>

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Fuegos de artificio

Entre el eterno lamento y los debates estériles, asistimos al anuncio de inversiones que se desecharon en Asturias.

Como ya viene siendo habitual, Asturias sigue condenada a repetir los históricos fuegos de artificio cuando trata de ordenar los grandes objetivos para tratar de salir de esa atonía que nos releva a los últimos puestos en varios rankings oficiales. Fuegos artificiales en estado puro: espectáculo, ruido y distracción. Como al final de las verbenas.

Esta semana hemos vivido un nuevo episodio que entretiene sobre todo a los políticos. La información de que la ministra de Industria visitó la planta de aluminio que se construye en Villabrázaro (Benavente, Zamora) y que va a obtener fondos para su desarrollo, sirvió para que en el Principado se escenificara la clásica representación teatral del rasgado de vestiduras, habida cuenta de que el empresario de Latem Aluminium, Macario Fernández, intentó antes esa inversión en Asturias con nulos resultados, acompañada del eterno lamento astur: «¿Y a nosotros no nos va a ayudar la ministra?».

El 20 de octubre de 2019 esta sección acogió un artículo que llevaba por título «¿Por qué seguimos haciendo el idiota?», en el que daba cuenta del cierre de Vesuvius por un lado y de las trabas encontradas por Macario Fernández para establecer en Mieres el proyecto que ahora ha repartido entre León y Zamora. Este último estaba avalado por el éxito de su empresa Asturiana de Laminados, tercera compañía más importante del mundo en el sector del zinc de construcción, exportador a 50 países de todo el planeta.

Hace dos años, ni el Gobierno regional, ni la oposición ni los sindicatos dijeron nada respecto al interés de Asturiana de Laminados por extender su experiencia y su negocio del zinc al mundo del aluminio. Quiso comprar los 77.000 metros cuadrados del polígono industrial de Reicastro (Mieres) y se encontró con las trabas administrativas y con la oposición de la presidenta de Hunosa, Teresa Mallada, hoy líder regional del PP. Asimismo, ASLA pujó por hacerse con la planta de Alcoa de Avilés, acompañando la oferta de la multinacional Quantum, y no se le dejó ni entrar en la fábrica para comprobar in situ el estado de las instalaciones. No se oyó ni la más mínima crítica, ni de los políticos ni casi de los sindicatos.

Cuando el empresario toma la decisión de salir fuera empieza a recibir ofertas desde diversas comunidades autónomas. En Asturias nadie movió un dedo, salvo un empresario ejemplar avilesino, que en un último intento por conseguir que esa inversión se quedara en Asturias llegó a ofrecer, gratis, unos terrenos suyos para que esa planta se levantara aquí. Doy fe.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el pasado día 7 con representantes empresariales de Zamora. EFE

Pero ya fue tarde. En Castilla y León no dejaron escapar la oportunidad. En Zamora, por ejemplo, los terrenos se han comprado por 11 euros el metro cuadrado, a pagar en cuarenta años. En Asturias, lo más barato ronda los 60/65 euros/m2. Para León y Zamora supone la creación de 400 puestos de trabajo directos al inicio. La Junta de Castilla y León lo mete en su programa de Proyecto Industrial Prioritario (PIP) y el Ministerio de Industria promete su ayuda con cargo al fondo de inversión productiva, que está dotado este año con 600 millones de euros.

Mientras tanto, en Asturias asistimos al socorrido «la culpa es de Barbón», mientras se acrecienta la cacería contra el consejero de Industria, Enrique Fernández, con el empeño declarado ya desde hace meses por parte de IU de cobrarse una pieza en el Gobierno regional, quizá para tratar de demostrar que su oposición es «muy dura» en las cuestiones importantes. Para ayudar a la campaña, CC OO se tira en marcha de la «Estrategia Industrial para Asturias 2030» en cuyo documento había participado junto a FADE, UGT y Universidad de Oviedo. Se conoce que después de años de trabajo conjunto, no se encontró la fórmula interna para evitar justo lo que menos se necesita trasladar: la falta de unión en un asunto tan relevante como éste. Y lógicamente, la oposición en bloque a lo suyo: el grito en el cielo sobre «una estrategia que no concreta». Por supuesto que esta oposición no se ha enterado de que la «Estrategia Industrial 2030» emana de la aprobada por la Unión Europea y por el Ministerio de Industria español, en ambos casos en 2019. Aquí vamos ahora de nuevos. Y además aquí no hay avances, ni nuevas inversiones, ni proyectos, ni innovación. «Está todo mal».

La sensación que tendría cualquier observador objetivo del devenir de Asturias sería la de seguir en esa burbuja que consiste en encerrarnos en ella para que nada cambie y lamernos las heridas. ¿Problemas con Alcoa? Que lo solucione el Gobierno. ¿Políticas del Gobierno de Madrid claramente perjudiciales para la industria asturiana? Que dimita el consejero de Industria.

Izquierda Unida está en el Gobierno de España. CC OO es uno de los más firmes apoyos de la ministra de Transición Energética, responsable en buena medida de una transición injusta y demoledora con Asturias. Podemos también está en el Gobierno, aunque a su portavoz le preocupa mucho el polígono de las baterías de cok de Avilés, exponiéndose a que salga la SEPI para decirle, más o menos, que no sabe de lo que habla. ¿Y tiene que dimitir el consejero de Industria?

Por cierto, Enrique Fernández es el político que más datos ha ofrecido sobre la situación de la industria asturiana en sus numerosas comparecencias en la Junta y fuera de ella, el que ha sostenido un discurso radical en contra del Gobierno nacional en cuestiones como el estatuto de las electrointensivas, CO2, impuesto de residuos… Y el que desde el primer día criticó durísimamente al Grupo Industrial Riesgo y a Alcoa por la chapuza que ha terminado en los tribunales.

Latem Aluminium se ha ido. Pero aquí seguiremos a lo nuestro, a nuestra pirotecnia particular. Osvaldo Farrés le puso hace años hasta música: «Y así pasan los días…».

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 13 de junio de 2021

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


junio 2021
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930