Guillermo Ulacia y Borja Sánchez coinciden en Avilés en las claves de la nueva industria y la innovación del Principado
La tercera vía de la innovación. 1.- Vincular la generación de conocimiento (ideas) con la creación de emprendimiento (Venture capital) para acelerar la puesta en marcha de empresas innovadoras de presencia global. 2.- Conectar las PYMES con las grandes empresas para promover el crecimiento y el éxito de las PYMES y revitalizar las grandes corporaciones mediante las alianzas con ellas. 3.- Mejorar la correspondencia entre los sistemas de educación y las oportunidades de empleo. 4.- Comprometer a los líderes sectoriales para desarrollar la estrategia regional y generar modelos escalables construidos sobre los activos locales y la atracción de nuevas inversiones.
El párrafo anterior forma parte de la lección magistral que Guillermo Ulacia dictó para cerrar el pasado día 23 las jornadas que con el título ‘La innovación escribe el futuro’ se desarrollaron en el Espacio Maqua de Avilés bajo la organización de ‘AsturiasInnova+’, el proyecto de debate y divulgación de la innovación de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS.
El presidente de Femetal, vicepresidente de FADE, consultor internacional y cabeza visible en su día de Innobasque, el proyecto de innovación del País Vasco –referente europeo por su grado de sensibilización y seguimiento entre la sociedad vasca–, entre otras muchas responsabilidades a nivel mundial, desveló en Avilés las claves del futuro de la industria, como elemento tractor del desarrollo económico y social de Asturias, ligado a la innovación. Las claves, en definitiva, de la inmersión en la cuarta revolución industrial y su desarrollo.
Ulacia, que siempre ha estado ligado a las grandes industrias que han movido la economía mundial –automóvil, siderurgia, energías renovables– dibujó en su conferencia la encrucijada en la que se encuentra la industria española, en un momento en el que índices tan decisivos en el futuro de las grandes compañías, como es el de los precios de las materias primas, derechos de emisión al alza, mercado eléctrico sobrepasado en precios, competencia internacional a veces desleal, y una crisis que viene de 2008 y que la pandemia sanitaria solo ha hecho que agravar.
En primer lugar el presidente de Femetal argumentó que el proceso de descarbonización no se discute por parte de la industria, como es sabido, pero no se puede ir a una transición ecológica que provoque, por sus plazos y condiciones, que muchas industrias se queden por el camino. En un artículo de la semana pasada, en una colaboración con la consultora BeConfluence, Ulacia señalaba: «No se discute la necesidad de descarbonizar la economía en el horizonte 2050. La industria está comprometida con la consecución del objetivo. Creemos en una transición ecológica en la que, de forma efectiva, no quede nadie atrás. Sin embargo, España no puede permitirse perder sectores enteros, no puede acumular ‘sectores perdedores’. Sacrificar rentas reales, firmes y presentes por una promesa de futuras y potenciales rentas sería irresponsable e ilógico, además de no ofrecer ganancia alguna a nuestro planeta si los cierres aquí se traducen en aperturas en países con menores niveles de compromiso ambiental».
En su conferencia de AsturiasInnova+ del pasado día 23, Guillermo Ulacia también dibujó la esencia de unas políticas que, en el caso de Asturias, deben conducirnos a ese cambio al que tiene que aspirar esta región para seguir reafirmando su vocación industrial, ligada ahora, sí o sí, a la innovación.
Sus consejos:
– Asturias tiene una urgente, imprescindible, e inaplazable necesidad de cambiar de modelo productivo, de reinventarse y de buscar un futuro para las generaciones venideras.
– Resulta necesario realizar un Pacto asturiano por la I+D+i en el que todos los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y educativas, entidades publicas y privadas nos comprometamos a dar los pasos necesarios para incrementar sustancialmente la inversión en I+D+I
– Debemos convencer a la sociedad de que seremos en el futuro lo que hayamos invertido convenientemente en Investigación e Innovación.
– Debemos alcanzar en un plazo inferior a 10 años que Asturias invierta de forma inteligente y racional al menos el 3 % del PIB asturiano en I+D+i
– Es imprescindible un cambio de gobernanza.
– Tenemos que buscar la confluencia del RIS3 (Research and Innovation Smart Specialisation Strategy)–Estrategia de Especialización Inteligente en Investigación e Innovación, acrónimo creado por la Comisión Europea) con los programas marco de la UE.
– Llevar al mercado producto innovador.
La clausura de las jornadas organizadas por AsturiasInnova+ estuvo presidida por el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez García, posiblemente uno de los políticos regionales con las ideas más claras de lo que debe ser una consejería de Innovación que él se está encargando de poner en marcha, partiendo desde cero.
Al final, su discurso coincidió con el de Guillermo Ulacia en concretar un aspecto clave del progreso económico de nuestras empresas, de nuestra industria, de nuestra innovación: ser diferentes. Salir al mercado con un producto, con una innovación, que no tenga nadie. Y ese mismo día 23, cinco responsables de empresas y centros tecnológicos de Avilés ofrecieron su ‘exclusividad’, la exclusividad del ‘Modelo Avilés’ explicado y bautizado así por LA VOZ DE AVILÉS hace años: DuPont, Windar Renovables, DXC Tecnologhy, Centros de I+D+i de ArcelorMittal e Idonial. El consejero de Ciencia ha comprobado el terreno abonado que supone Avilés para la estrategia de innovación del Principado, en la que el proyecto AsturiasInnova+ de este periódico ha demostrado ya con hechos el formar parte de esa excelencia.
Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 4 de julio de 2021